Prensa 1 de Abril de 2013
“Partidos y analistas llaman a la 'calma' en el escenario político” Diferentes partidos y analistas políticos del país hicieron este domingo un llamado para que los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe y el Gobierno Nacional bajen el tono de la controversia por cuenta del proceso de paz. El mensaje para ellos es que moderen y sopesen sus declaraciones, ya que de por medio está un tema superior para el país, como es la búsqueda de la paz. (…)“El llamado sería a la sensatez, la cordura y a entender que el enemigo no está entre nosotros, que tenemos que formar un frente unidos para lograr la paz” el representante a la Cámara Alfonso Prada. El director de Indepaz, Camilo González, hizo un llamado a la “responsabilidad” frente al país “porque lo que tenemos es una oportunidad de paz o de otra década de guerra”.
“A indagatoria Salvatore Mancuso por incursión de 'paras' en Ituango” Un Fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ordenó la indagatoria de Salvatore Mancuso Gómez por un secuestro, dos desapariciones y 42 homicidios ocurridos en Ituango, Antioquia, entre 1996 y 2003.(…) El exparamilitar fue condenado en 2012 a 24 años de prisión por la masacre de Mapiripán. También recibió una condena de 24 años de prisión por la masacre de Caño Jabón. Sin embargo, el excomandante del bloque Catatumbo está postulado a la Ley de Justicia y Paz, y ya confesó por lo que recibiría una pena alternativa en Colombia de 8 años. Mancuso fue extraditado en 2008 a Estados Unidos por narcotráfico.
Artículo relacionado “Los posibles efectos del choque Santos-Uribe-Pastrana” ¿Hasta dónde llegará este enfrentamiento entre mandatario y exmandatarios?, ¿Qué consecuencias podría traer para el proceso de paz que se adelanta con las Farc en La Habana y para el país político? Son las preguntas que se hacen dirigentes, analistas y gente del común y corriente. Hay quienes hablan incluso de una posible alianza Uribe-Pastrana de cara a las elecciones de 2014 y en oposición a una eventual campaña reeleccionista de Santos. (…)Eso sí, Angelino Garzón, en entrevista con Caracol Noticias, definió perfectamente la actual coyuntura política colombiana: “Nadie entiende que nosotros estemos buscando la paz por fuera y por dentro estemos peleando como perros y gatos”.
Artículo relacionado “Conservadores dejan solo a Pastrana en críticas al proceso de paz” El Partido Conservador Colombiano emitió este lunes un comunicado en respaldo al proceso de paz que adelanta el Gobierno Nacional con la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba. “El Partido Conservador Colombiano, por las circunstancias que vive nuestro país y por la necesidad de terminar el conflicto armado interno, comparte plenamente el proceso que está impulsando el Gobierno Nacional, reitera, una vez más, su vocación de paz y respalda todos los acuerdos tendientes a lograr este objetivo, en el marco de la justicia y el derecho.
Artículo relacionado “"Pastrana es el más feliz con el proceso de paz": Camilo Gómez” Según él, no hay ningún temor de parte de Pastrana frente a la posible reelección de Santos o algo similar. “Acá no se trata de miedo, se trata de simplemente un análisis del presidente Pastrana sobre una circunstancia que es la reelección en medio de un proceso de paz que desde luego debe generar la posibilidad de que el país hable sobre los efectos que eso puede tener”, Gómez también aclaró que “vale la pena recordar que el más feliz con un proceso de paz es Pastrana, y lo sigue siendo…más feliz que cualquiera”.
Artículo relacionado “"Santos trata de negar que engañó al 90% de los electores": Uribe” El expresidente Álvaro Uribe Vélez rechazó este lunes la propuesta del vicepresidente Angelino Garzón encaminada a que el presidente Juan Manuel Santos invite a los exmandatarios Andrés Pastrana Arango y el mismo Uribe a un diálogo para limar asperezas. También insistió en sus críticas y ratificó que Santos engañó al 90% de los electores del país. “Yo converso bastante con el vicepresidente Angelino Garzón, lo apreció mucho pero su pregunta me causa una reflexión: las Farc viven negando que secuestran y el presidente Santos trata de negar que engañó al 90% de los electores porque prometió una cosa y hace otra”.
Artículo relacionado “Santos y Uribe se negaron a "tomarse un tintico" como lo proponía Garzón”
Entrevista relacionada 'Uribe es una amenaza para la paz': Mininterior” Entrevista al ministro del Interior, Fernando Carrillo. Colombia se derechizó después de los gobiernos de Pastrana y Uribe. Sin el primero, no hubiera existido el segundo. Y cambiaron la cartilla de la paz por la de la guerra. El presidente Santos ha recuperado la iniciativa política y ha cogido el toro por los cuernos, enfrentándose a los sectores más reaccionarios para sacar adelante políticas sociales de un gran progresismo, y defender la Constitución Política, que consagra la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Lo más fácil hubiera sido continuar negando el conflicto armado interno y darle la espalda a las víctimas y a los menos favorecidos.(…) Sí, la paz tiene muchos enemigos y siempre cuando menos piensa uno salta la liebre. Los enemigos de la paz harán lo que sea para tratar de abortar este proceso. Por eso lo estamos protegiendo. Es un proceso que no tiene reversa y en el que hay grandes avances. Antes de fines de 2013 podríamos estar poniendo punto final a más de 50 años de Violencia. Nadie puede negar la dimensión histórica que tendría ese hecho.(…) El expresidente Uribe es una amenaza para el proceso de paz, pero no es tema que no deje dormir ni gobernar al Presidente Santos. El proceso está blindado contra extremistas y descalificaciones permanentes. Mientras él trina, nosotros gobernamos. ¿Quién es el peor enemigo del proceso de paz? El pesimismo, la desesperanza, las lecciones negativas que han dejado otros procesos, la desconfianza.
Columna de opinión relacionada “La 'gaminocracia' y sus patrocinadores” Escrita por Daniel Samper. Son de lamentar el lenguaje, las calumnias y las mentiras que están utilizando los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana.(…) Dice Pastrana que el presidente Juan Manuel Santos “no tiene un mandato para la paz”, de donde infiere que es indebido que la busque. Si don Andrés hubiera leído la Constitución Nacional habría sabido que todos tenemos la obligación de procurar la paz. Lo dice el artículo 22: “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. Y lo reitera el 95/6 al enunciar los “deberes y obligaciones” de los ciudadanos: “Propender al logro y mantenimiento de la paz”. Ahí está el mandato.
Columna de opinión relacionada “¿Y la unidad en este lado de la mesa?” Escrita por Pedro Medellín. Dicen los que saben que en una negociación hacia la paz o por lo menos para terminar un conflicto armado lo más difícil no es negociar con el contrario, sino lograr que cada lado de la mesa alcance la unidad interna para sentarse a negociar.(…) No debió de ser fácil para los jefes de las Farc mantener su decisión de negociar con el gobierno colombiano, aun cuando estaban recibiendo golpes tan fuertes como la baja de su máximo jefe, 'Alfonso Cano', o el desmantelamiento de algunos frentes guerrilleros.(…) Pero así como debe haber unidad en la guerrilla para sentarse a negociar, también debe haberla en el Gobierno a la hora de llegar a la mesa. Cuando un Presidente decide negociar para llegar a la paz es porque hay un consenso al respecto o, por lo menos, tiene el apoyo necesario para lograrlo. Pero no siempre ha sido así. (…) El final del conflicto está por encima de sus diferencias políticas. Es mucho lo que está en juego y lo más duro está por venir. Todavía hay margen de maniobra. Pero deben reaccionar muy rápido si no quieren ver que la cuerda también se rompe por el lado más grueso.
Editorial relacionado “El costo de la pugnacidad” El caso es que el país hoy comienza a entender que un futuro mejor depende en gran medida de qué tan capaces seamos de encontrar consensos por encima de las divergencias. Quienes dirigieron el país deben ser los primeros en dar ejemplo en este sentido. Ellos, más que nadie, saben que, cuando los argumentos reemplazan a las afrentas, todos ganan. Y que lo contrario deriva en consecuencias inciertas y peligrosas.
Editorial relacionado “Referentes en guerra” A la mejor usanza de la Patria Boba, símil que decidimos usar en este mismo espacio cuando arrancó el año, los verdaderos temas que deberían mover la agenda pública quedan desplazados para dar lugar a las peleas de los llamados hombres de la patria. Y ellos siguen, alimentando ese círculo vicioso del que deberían haberse dado cuenta. No puede ser que por la paz de Colombia queden tan divididas las personas que representan varias ideologías predominantes en el país. No puede ser que los personalismos le ganen a un objetivo más grande. Ese afán angurriento del poder, del protagonismo, de lograr las cosas bajo un nombre y no una causa es lo que más se evidencia en esta riña. Y el país es lo que menos parece importar. Los políticos colombianos no pueden darse ese lujo. Es hora de detenerse y asumir la responsabilidad que su estatus les exige. Este país se lo merece.
“Las Farc arremeten de nuevo contra el Ministro de Defensa” “Las cifras del Ministerio de Defensa en las que se dice cuántos farianos quedamos por exterminar parecieran indicar que el señor Pinzón fuera el jefe de personal de las Farc (…) díganos usted, señor ministro, dónde y cuáles son esas bajas. Esos son ‘falsos positivos’ ”, aseguró el vocero de esa guerrilla Jesús Santrich, en un video publicado esta tarde. Agregaron: “no somos una ‘bacrim’ (…) por décadas hemos sostenidos propuestas de solución a los problemas sociales”. También criticaron la reglamentación a la reforma al fuero militar que el Ministerio de Defensa presentó hace dos semanas al Congreso y reiteró que las Farc “están empeñadas en salir de la guerra a través del diálogo”.
Artículo relacionado “'No somos narcotraficantes': Farc” Las Farc afirmaron este lunes que no son narcotraficantes y señalaron que las autoridades se equivocan cuando los señalan como dueños de cargamentos de estupefacientes. “Ni los cargamentos son nuestros, ni somos narcotraficantes. El hecho de que en el Valle, Chocó, Cauca y Nariño prevalezcan los cultivos de uso ilícito es debido a la existencia de un orden agrario injusto que lleva a la miseria a millones de campesinos, indígenas y afrodescendientes”. (…)“Cómo es posible que cargamentos tan grandes de droga, supuestamente provenientes del norte del Cauca, puedan atravesar sin problema el masivo y tupido cordón militar y policial que cubre esta región”, señaló la guerrilla.
Artículo relacionado “Farc vuelven a negar nexos con el narcotráfico” La banda de las Farc negó nuevamente este domingo cualquier vinculación con el narcotráfico y de manera especial con un cargamento de 1,6 toneladas de marihuana que las autoridades decomisaron el pasado 25 de marzo en una vía en el centro de Colombia. "Ahora, cuando se abre de nuevo una puerta para la solución política y el diálogo, los enemigos de la paz y sus medios de comunicación vuelven a enfilar sus baterías contra las Farc, tratándonos ahora ya no como un simple actor, sino como narcotraficantes directos".
Artículo relacionado “"Proceso de paz ha sido el más efectivo de la historia": Rodrigo Granda” Ricardo González alias "Rodrigo Granda", afirmó que este proceso de paz ha sido el más efectivo de la historia colombiana, y reiteró que las conversaciones van por buen camino y se reanudan el 18 de abril. "Vamos avanzando y seguiremos avanzando, y el interés es nuestro, pero esto no se trata de ir a coger el avión que sale a las 5:00 de la tarde y si llega uno tarde lo deja. Aquí se está construyendo una cosa de mucho calado, de mucha responsabilidad", "Las Farc es una organización seria, que cuenta con un mando único. Gente muy disciplinada además y aquí en La Habana los que estamos contamos con todo el respaldo de las unidades de todas nuestras estructuras, mandos y combatientes. No se puede uno poner a especular". "Nosotros quisiéramos que el proceso estuviera al margen de la campaña electoral que se avecina, en la cual ya estamos inmersos. Creemos que eso perjudica terriblemente, cualquier situación que se venga. Queremos estar con la cabeza fría y le pedimos al Gobierno igualmente que la tenga y que tratemos de sacar el proceso de paz de la coyuntura electoral".
Entrevista relacionada “'Bloques no han funcionado en la región': Eduardo Frei” Entrevista al expresidente de Chile Eduardo Frei. Usted ha expresado bastante optimismo frente al proceso de paz. ¿Por qué?Porque no hay otra solución. La experiencia internacional demuestra que todos los países que han tenido conflicto, violencia, guerrilla y políticas de Estado contra el crimen, al final no han encontrado otro camino que el diálogo y la paz. ¿Qué señales de esperanza ve en los diálogos entre el Gobierno y las Farc? La primera señal potente es que se sentaron a dialogar, aunque mucha gente se pregunte cómo es posible que estén buscando acuerdos y siga habiendo situaciones de violencia. En el caso chileno fue esencial la Comisión de Verdad y Reconciliación porque es muy importante conocer la verdad integral y a partir de eso empezar a tomar decisiones. Adicionalmente, hay que ver qué va a pasar con la justicia; puede haber rebajas de penas, pero no impunidad para todo el mundo.
Artículo relacionado “De cara a la paz, la Policía se transforma con hombres de mejor perfil” La Policía Nacional se está preparando para un escenario de paz en Colombia. Vive un proceso de cambio histórico. Este año, y por primera vez, se convocó a personas casadas, profesionales, con hasta dos hijos y 35 años máximo, para iniciar carrera de oficial. La institución cerró, también por primera vez, la posibilidad de que jóvenes recién graduados del colegio ingresen a la carrera de oficial, exigiendo, como nuevo requisito, ser técnico o tecnólogo en cualquier carrera, antes de llegar a las escuelas policiales. Los cambios obedecen a la búsqueda de un nuevo perfil de policía, orientado a una eventual firma de la paz con las Farc y a lo que podría suponer vivir en un país en postconflicto. Se crea una nueva figuara “El policía de la paz”, ese nuevo uniformado, estará más enfocado en seguridad ciudadana y deberá cumplir labores comunitarias y de resolución de conflictos cotidianos, que le exigirán una mayor madurez y profesionalización. Se presenta una entrevista al general José Roberto León Riaño, director de la Policía Nacional.
Artículo relacionado “Abril, el mes del salto en La Habana” Análisis de Marisol Gómez, editora de EL TIEMPO, sobre el proceso de paz en Colombia. Abril, que se quedó por fuera de los cálculos de quienes pensaron con el deseo a la hora de poner plazos a los primeros acuerdos con las Farc, podría terminar convertido en el mes decisivo para el proceso de paz. Por eso, la pausa larga que el Gobierno y esta guerrilla acaban de darse en los diálogos hasta la tercera semana. Cada parte, por separado, necesita definir su máxima oferta y su mayor concesión en los detalles que están frenando un acuerdo definitivo sobre el campo. (…)Tanto el Gobierno como la guerrilla han admitido avances históricos, pero ante la ansiedad del país por un anuncio concreto, esperan poner sobre la mesa, en el próximo encuentro, lo que están dispuestos a jugarse para que el proceso de paz dé el primer gran salto.
Artículo relacionado “Gobierno cree que aplazamiento de diálogos ayudará a rematar proceso de paz” El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, aseguró que el aplazamiento para la tercera semana de abril de la nueva ronda de negociaciones entre el Gobierno y el grupo de las Farc en La Habana, Cuba, "contribuirá a rematar el proceso en la mejor oportunidad posible". "Allá en La Habana sí se habían hecho avances muy importantes. Seguramente estos días de análisis y consultas contribuirán a que se pueda rematar este proceso en la mejor oportunidad posible".(…) "Según el jefe del grupo negociador del Gobierno, el doctor Humberto de la Calle, el tema va bien pero no ha concluido, así que sería esperar y desear que esos puntos que faltan en el tema agrario concluyan en esta última ronda, ojalá que así sea para bien del país y para bien del proceso de paz", puntualizó Restrepo.
Columna de opinión relacionada “Todo tiempo pasado fue peor, y II” Escrita por Darío Acevedo. Retomamos el texto Todo tiempo pasado fue peor en uno de los asuntos más críticos. Según Alvaro Delgado, las Farc tuvieron mucha responsabilidad en hechos de violencia, no sólo por haber impulsado un proyecto de participación en política legal sin haber renunciado a la combinación de todas las formas de lucha, sino porque propiciaron acciones de retaliación violenta contra dirigentes de la UP y del partido Comunista que eran críticos de la lucha armada y de la supeditación de la lucha legal a la lucha armada como ya se había impuesto desde comienzos de la década de los ochenta.(…) Creo que las evocaciones de Alvaro Delgado merecen toda la atención de la opinión pensante de Colombia, en especial, de las izquierdas de todos los colores, porque a raíz del nuevo intento de negociaciones de paz que se adelanta en La Habana, se pretende, por parte de algunos círculos radicales y de personajes muy cercanos a ese comunismo dogmático, como el hijo de Manuel Cepeda, vender la idea de una única verdad, de una versión según la cual en el conflicto colombiano solo hubo unas víctimas, las del Estado colombiano, los paramilitares y la fuerza pública.
Artículo relacionado ““Paz sin nosotras no es paz”” Cerca de cerrarse el primer punto sobre desarrollo agrario en La Habana, las organizaciones de mujeres se preguntan qué lugar ocupan en los diálogos. Si bien en septiembre del año pasado el presidente Juan Manuel Santos hizo caso a la consigna anunciando que las mujeres tendrían “un lugar muy destacado y permanente” en el proceso de paz con las Farc, las organizaciones de mujeres dicen que la presencia femenina poco se siente. María Eugenia Morales, coordinadora del grupo Mujeres y Género, de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, afirma que “no incluir en la mesa de negociación a alguien que represente los intereses y necesidades concretas de las mujeres es hacer invisible todo lo que ha pasado con ellas en el marco del conflicto armado”. Más grave aún, dice, es que en la agenda del proceso tampoco se mencione de manera clara cuál va a ser el papel de la mujer y cómo se van a abordar sus temas. Diana Guzmán, investigadora de Dejusticia en temas de género, plantea que los cuerpos de las mujeres son un escenario en el cual tiende a jugarse la guerra: “Son usados para humillar al enemigo, para aterrorizar a la comunidad y para conseguir objetivos políticos o militares”. Por eso dice que tienen que estar en La Habana, de lo contrario, “se estaría excluyendo la perspectiva de la mitad de la población y estaríamos en una democracia que permite la discriminación”.
Editorial relacionado “Mujeres víctimas” Pero igual. Las mujeres son desprotegidas. Sus problemas son, digamos, invisibles. Y, además, están ausentes. Lo dijimos ayer: después de 167 días de conversaciones en La Habana, la mujer está tras bambalinas. Los negociadores son hombres. Se destacan ciertas figuras, es cierto, pero no creemos que sea suficiente. Es por eso que las organizaciones que defienden estos derechos en particular deben ser oídas, para que la experiencia del pasado no se repita. Que no haya perdones “amnésicos”, como atinó a decir Claudia Mejía, directora de Cisma Mujer. No puede renunciarse a la investigación de la violencia sexual. Porque es una forma de violencia que azota las selvas colombianas. Muy grave, pero sin que se haga tanto ruido al respecto. Las mujeres también pueden blindar de legitimidad este proceso. El tema es urgente y necesita mucho más oído en estos momentos.
Viaje a un cementerio de las Farc” De repente, al llegar a la vereda Los Andes, en San Vicente del Caguán, el panorama cambia. En un claro, a un costado de la vía, se ve un encerramiento de piedra perfectamente apilada, pintada con líneas negras y rojas. Frente al sitio hay unas viviendas humildes y la escuela marcada por un letrero alusivo a las Farc. Es claro que históricamente esta ha sido una región de influencia de este grupo guerrillero. Oficialmente es el cementerio de Los Andes, una vereda de agricultores; nadie puede negar eso. Pero en voz baja la gente reconoce que fue construido por las Farc durante la zona de despeje (1998-2002).(…) “Después de que se acabó la zona de distensión, el Ejército intentó destruirlo, pero la comunidad lo convenció de que no tenía sentido hacerlo. ¿Para qué meterse con los muertos?”, dijo un habitante de Los Andes. El coronel Juan Carlos Ramírez, comandante de la IX Brigada, que tiene jurisdicción sobre el área, dijo que en la región “hay rumores” de que ese cementerio fue construido por las Farc y de que “hay personal subversivo allí enterrado”, pero agregó que no hay ninguna denuncia formal.
“70% del frente Primero de Farc son menores e indígenas, dice Ejército” La Vigésima Segunda Brigada de Selva del Ejército informó que, de acuerdo a testimonios de los diferentes desmovilizados, se logró establecer que el 70% del frente Primero de las Farc está conformado por menores de edad, en su mayoría indígenas. Varias autoridades, entre ellas la Defensoría del Pueblo, han denunciado que en el área de influencia de este grupo, los municipios de Calamar y Miraflores, el año pasado las Farc incrementaron el reclutamiento de menores de edad. La reciente desmovilización de alias 'Carlos', que integró la compañía de orden público del Frente Primero 'Armando Ríos', de las Farc, por espacio de 15 meses, dejó ver, según el Ejército, no solo la crueldad de los cabecillas para con los guerrilleros 'rasos', como se denominan a los recién llegados, sino también la macabra práctica de reclutamiento ilícito a jóvenes entre los 12 y 22 años de edad, que vienen ejerciendo para luego ser reenviados a los frentes que delinquen en la región
“Entregarán primeros restos de víctimas de masacre de Pueblo Bello” Tuvieron que pasar más de 23 años de que los paramilitares perpetraran una de las peores masacres de campesinos en el país, para que se realizara la entrega de restos. El ente investigador y representantes de la Comisión Colombiana de Juristas notificaron a siete familias que los restos de sus seres queridos fueron plenamente identificados y que serán entregados el próximo sábado en una ceremonia que se cumplirá en la hacienda las ‘Tangas’, de los Castaño. La masacre de Pueblo Bello es uno de los hechos de violencia de los 'paras' que llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en el 2006 condenó al Estado y señaló que “por su magnitud y por el temor que sembró en la población civil, determinó la consolidación del control paramilitar en esa zona del país”.
“Los nexos entre el 'Papero' y el general Buitrago” Hace ocho días, el general de la Policía Flavio Buitrago Delgadillo –destacado por su lucha antisecuestro y desempeño como jefe de seguridad del presidente Álvaro Uribe Vélez– salió a desmentir categóticamente cualquier nexo personal con Marco Antonio Gil Garzón, el ‘Papero’, señalado capo capturado hace 15 días por la Dijín.(…) Sin embargo, EL TIEMPO investigó y encontró más lazos entre el oficial y el señalado narco, a quien la Fiscalía se alista a llamar a juicio. Según documentos obtenidos en notarías y oficinas de registro, la relación trascendió a lo comercial.(…)
Artículo relacionado “Fiscalía dictó medida de aseguramiento contra alias "El Papero"”
“Por muerte de indígena comunidad retiene a tres militares” El indígena muerto fue identificado como Álvaro Chocue, de 57 años, quien murió de impactos de fusil. Fue alcanzado por las balas cuando salía de su casa en momentos que se registraba un contacto armado entre la guerrilla y el Ejército. El incidente se registró en la vereda La Esmeralda, a unos 40 minutos del casco urbano de Caldono. Por este hecho, la comunidad indígena nasa retuvo al cabo Jesús Rodríguez y a los soldados profesionales Edinson Aragón y Wílmer Añasco, adscritos a la Brigada 29 de la Fuerza de Tarea Apolo, quienes serían sometidos a un juicio indígena.
Fotos relacionadas “Vuelven los choques de indígenas y militares en el Cauca”
Artículo relacionado “Ejército inició indagación para esclarecer crimen de indígena en Cauca” Luego de que la Guardia Indígena del municipio de Caldono entregó a los tres militares que habían sido retenidos tras unincidente en el que resultó muerto un líder indígena, el Ejército anunció una exhaustiva investigación para establecer el crimen que mantiene tensas las relaciones de la Fuerza Pública con esa comunidad. “El Ejército Nacional es una institución respetuosa de los Derechos Humanos, por ello se continuará prestando apoyo a los requerimientos que sean necesarios para esclarecer por completo el proceder transparente de nuestros hombres, quienes respetan y protegen la cultura indígena”, señaló la institución en un comunicado.
“Las cinco mujeres que reparan a las víctimas del país” Paula Gaviria, directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, es la cabeza de la entidad que tiene la misión de reparar, pero, sobre todo, devolverles la dignidad a millones de colombianos que resultaron afectados por el conflicto armado. A su lado hay cuatro mujeres más, que se la han jugado por devolverles la confianza a las personas que acuden diariamente en busca de reparación.(…) “Lo más complicado es cuando se escucha a las víctimas. Los reclamos son enormes, proporcionales a los daños que la gente ha recibido, pero los miedos también son grandes y las victimizaciones son muy complejas”, agrega Gaviria, quien, al igual que sus compañeras de trabajo, ha tenido que hacer terapia para soportar sobre sus hombros el peso de tanto dolor y tanta impunidad.(…) Estas funcionarias saben que hasta ahora están recorriendo el camino y que este es el más complicado de todos los que tiene el conflicto. “Cuando miremos hacia atrás queremos tener la conciencia tranquila, no como empleadas públicas, sino como ciudadanas. Por eso, esta entidad tiene una fecha de vencimiento (10 años), simplemente porque estas historias no se deben repetir nunca más”, concluye Paula.
“Santos revisará personalmente estrategias de seguridad en el país” La primera jornada será el lunes y se desplegará en las zonas críticas del centro de Bogotá. El martes, el jefe de Estado visitará algunos municipios de Antioquia en los cuales existe alta incidencia de la minería ilegal, la cual, según las autoridades, es una de las fuentes de financiamiento de las bandas criminales. Ese día también se hará un balance sobre los avances en seguridad en las comunas de Medellín. El miércoles, Santos recorrerá algunas partes del oriente y el sur del país y revisará las operaciones que realizan Fuerzas Militares y Policía contra la guerrilla.
“Así ruedan las tractomulas de la mafia” El superintendente de Puertos y Transporte, Juan Miguel Durán, comprobó directamente las maniobras de las que se valen delincuentes para usar el transporte de carga en provecho de sus mafias. Lo primero que halló fue que, de 30.000 empresas de carga registradas en la Cámara de Comercio, solo 2.500 están habilitadas por el Mintransporte. “Como superintendente, no puedo ser ciego ante la situación; es evidente que algo está pasando”. (…) Este año, la Policía ha incautado más de 80 toneladas de cannabis, casi el triple de lo que cayó en el mismo periodo del 2012. Y la mayor parte se descubrió en requisas a tractomulas. En el 2010 fueron capturados diez transportadores presuntamente asociados con Daniel el ‘Loco’ Barrera, y fueron detectadas casi medio centenar de tractomulas que estarían bajo el control de su organización criminal.
“'Gabino', del Eln, declarado persona ausente en proceso por homicidio” Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’, uno de los líderes del Eln fue declarado persona ausente dentro de un proceso por el homicidio de los soldados profesionales Néstor Martínez Gómez y Edagar Argelis Quintero Callejas. De acuerdo con la investigación, el 11 de mayo de 2001 subversivos pertenecientes a los frentes Juan Fernando Porras Martínez y Carlos Armando Cacua Guerrero del Eln habrían secuestrado y posteriormente asesinado a los soldados Martínez y Quintero, de la compañía A Plan Estratégico del Batallón Santander y de la compañía Baluarte, respectivamente. Los militares “se encontraban de permiso, de civil y por ende en total estado de indefensión”.
Artículo relacionado “Alias 'Gabino' declarado persona ausente en proceso por homicidio de soldados”
“CTI realiza primera exhumación por casos de bandas criminales” Unidades del CTI de la Fiscalía recuperaron los cuerpos de tres jóvenes en zona rural del municipio de Cumaribo, Vichada, asesinados por bandas criminales y ubicados por cuenta de la información suministrada por los victimarios. (…)Dentro de la investigación se ha podido establecer que los jóvenes fueron reclutados en Huila, Pereira, Risaralda; y el Toro, Valle del Cauca, entre el mes de noviembre de 2010 y enero de 2011, desde donde fueron trasladados con el fin de cumplir un proceso de entrenamiento, para posteriormente hacer parte del grupo armado ilegal.
Artículo relacionado “Fiscalía adelantó exhumación de restos óseos de víctimas de bandas criminales” Según la investigación adelantada, los tres cuerpos se hallaron en un predio usado como escuela de entrenamiento de la banda criminal Ejército Revolucionario Popular Anticomunista (Erpac) que delinquía en dicha zona.
“Asegurado por narcotráfico Marco Antonio Gil Garzón, el 'Papero'” Tras resolver la situación jurídica de Gil Garzón, capturado el pasado 16 de marzo en el centro de Bogotá, el fiscal del caso ordenó su detención en la cárcel Picota de Bogotá. El 'Papero' ha estado recientemente en el ojo del huracán debido a sus supuestos nexos con el general de la Policía Flavio Buitrago Delgadillo, quien fuera jefe de Seguridad del expresidente Álvaro Uribe Vélez. El 'Papero' fue vinculado a actividades de narcotráfico por los testimonios de tres extraditables que en los años 90 pertenecieron al cartel de Medellín. Son Jaime Dib Mor, Édgar Guillermo Vallejo Guarín y Fabio Ochoa Vasco.
Artículo relacionado “Fiscalía dictó medida de aseguramiento a alias 'El Papero'” En la decisión se indicó que el accionista de Corabastos sería presunto autor de los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, lavado de activos, enriquecimiento ilícito de particulares y concierto para delinquir agravado.
Artículo relacionado “Policía no responde por nexos de exjefe de seguridad de Uribe y el 'Papero'” Luego de que el expresidente Álvaro Uribe Vélez dejara en manos de la institución un pronunciamiento sobre su entonces jefe de seguridad, el director de la Policía, el general José Roberto León Riaño, dijo que no tiene que ver el llamado a calificar servicios a Buitrago, con la investigación por los vínculos con ‘El Papero’.Al referirse sobre la indagación directa, León Riaño dijo que “la Fiscalía será la que entre a determinar en el proceso investigativo si el general Buitrago tiene nexos o no con alias ‘El Papero’”.
“Ya es hora” Columna de opinión escrita por Salud Hernández. Recibe una llamada: secuestraron a su hijo.(…) Un día amanece con una noticia que le hace creer que por fin sus rezos y sus súplicas tienen eco: el Gobierno negociará con los secuestradores un pacto encaminado a que abandonen todos sus delitos, a iniciar una nueva senda. No cabe en sí de dicha. Ahora sí regresará su hijo. Habla con Fiscalía, Policía y demás ‘ías’ locales para que trasladen su mensaje al gran gobierno. Su primera decepción llega por boca de los secuestradores: ya no tienen cautivos de ninguna clase. Aunque la mentira acrecienta su incertidumbre, vuelve su mirada hacia el Gobierno. Son sus representantes legítimos, imposible que la abandonen; lucharán por su hijo hasta verlo de nuevo entre sus brazos.
Es entonces cuando conoce el verdadero rostro de la indiferencia, del desprecio, de la deslealtad. Tampoco para ellos existe el muchacho.
El Espectador
“Reforma a la salud y fuero militar con mensaje de urgencia” El gobierno nacional le solicitará el Congreso de la República que tramite con mensaje de urgencia tres proyectos de ley de crucial importancia en la agenda legislativa La solicitud de urgencia fue hecha para la reforma estatuaria a la salud, el fuero penal militar y la Alianza Pacífico, este último es un acuerdo para activar el comercio entre Colombia, México, Perú y Chile. Con mensaje de urgencia se espera que los proyectos sean debatidos en dos debates y no en cuatro como regularmente sucede. Así las cosas el fuero militar y la reforma a la salud serían debatidos por las plenarias de Cámara y Senado de forma conjunta.
“"No hubo ninguna rectificación por parte de José Obdulio Gaviria": Representantes de víctimas” Ante la Juez 27 de conocimiento, los representantes de víctimas de los sindicatos de Empresas Públicas de Cali, solicitaron que no se avale la petición presentada por la defensa del exasesor presidencial, José Obdulio Gaviria, en el sentido de archivar el proceso por calumnia agravada que se adelanta en la Fiscalía General de la Nación. El abogado, Jorge Eliécer Molano, quien representa a uno de los sindicatos, aseguró que Gaviria Vélez, nunca rectificó las afirmaciones hechas en su columna de opinión publicada en un medio de comunicación nacional.(…) "Jose Obdulio Gaviria calificó a estos sindicatos como parte de la cofradía mundial del terrorismo como enemigos de la democracia, como profarianos y como alcahuetas de la subversión". Se señala que los miembros de los sindicatos de Cali, han recibido amenazas contra sus vidas, de parte de grupos paramilitares.
“Fiscalía reveló seguimientos del DAS al magistrado Iván Velásquez” Ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el perito de la Fiscalía, Ancisar Barrios reveló los seguimientos adelantados por agentes del DAS al magistrado auxiliar Iván Velásquez, considerado el investigador estrella de la 'parapolítica'. En los informes presentados durante el juicio se señalaron los registros de varias reuniones adelantadas por el magistrado Velásquez con varios comandantes paramilitares, entre los que se encuentra Diego Fernando Murillo, alias 'Don Berna'. Estas declaraciones fueron hechas en el marco del proceso que se adelanta contra el exsecretario general de Presidencia, Bernardo Moreno y la exdirectora del DAS, María del Pilar Hurtado.
Artículo relacionado “Revelaron supuesta reunión entre alias Don Berna y magistrado Velásquez”
“Militares se llevaron a un taxista y lo presentaron como muerto en combate” Los hechos se remontan a la noche del 6 y la madrugada del 7 de julio de 2006, cuando integrantes del Ejército Nacional, adscritos al Batallón de Artillería No 13 "General Fernando Landazabal Reyes" reportaron la baja de Arias Godoy, informando inicialmente que esta se había producido en medio de un supuesto enfrentamiento con la Fuerza Pública. Sin embargo, a lo largo de la investigación, la Fiscalía determinó que Carlos Eduardo Arias Godoy en realidad era un taxista que residía al sur de Bogotá y que su muerte se produjo por fuera de combate.(…)
“A pedir perdón por colaborar con ‘paras’” Por orden del Consejo de Estado, en menos de 40 días el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y el comandante del Ejército, general Sergio Mantilla, deben pedirles perdón a la esposa y a las hijas de Antonio Contreras Calderón, un conductor del CTI de la Fiscalía, quien el 22 de junio de 1994 fue asesinado, junto con otro miembro de esa entidad y un menor de edad que los acompañaba, por cuatro militares que querían impedir que estos capturaran al presunto paramilitar identificado como Orlando Vesga Cobos, alias Tribilín, con quien estaban vinculados. (…)El Consejo de Estado fue claro en el fallo de la magistrada Olga Mélida Valle de la Hoz: “Dichos militares no sólo eran aliados de los grupos paramilitares de esa región, sino que hacían parte de los mismos. Eran auspiciadores de estos grupos, les suministraban armas y los acompañaban a patrullar y entrenar. Asimismo, alentaban a la comunidad para que colaborara con ellos. Y asesinaron de manera premeditada a los agentes estatales para evitar que cumplieran con su deber de materializar la captura de Vesga Cobos”.(…) por la gravedad de los hechos era pertinente que el Estado pidiera perdón públicamente “como garantía de no repetición de estas conductas absolutamente reprochables y execrables”. El alto tribunal dio como ejemplo el fallo en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos le ordenó al Estado colombiano pedir perdón por las muertes de 19 comerciantes en el Magdalena Medio, en manos de paramilitares con la supuesta ayuda de militares adscritos, precisamente, a la Quinta Brigada.
“Farc asesinan soldado tras ataque en Antioquia” Un soldado murió en el municipio de Turbo, en un ataque que autoridades atribuyeron este sábado a guerrilleros de las Farc. "En una vía de Río Grande, guerrilleros de las Farc atacaron con fusiles a tropas del Ejército y lamentablemente murió un soldado. Es una pena que este hecho empañe la Semana Santa", dijo Santiago Londoño, secretario de gobierno del departamento de Antioquia.
“Heridas abiertas” Columna de opinión escrita por María Elvira Samper. La polémica desatada por la serie de RCN TV —basada en la vida de los hermanos Castaño— no es nueva(…)En carta pública al doctor Carlos Ardilla Lülle, cabeza del grupo empresarial dueño del canal, el periodista antioqueño Juan Diego Restrepo recoge ese sentir de tantos que han sufrido la violencia paramilitar y que consideran que la serie ennoblece a los victimarios y minimiza a las víctimas, y le pide sacarla del aire (semana.com). (…) La polémica está servida y a los interrogantes que abre agregaría dos: el primero, sobre si es o no pertinente y conveniente abordar desde el género telenovela un fenómeno tan cercano y no superado como el paramilitarismo, y el segundo, sobre cómo entienden la función social los productores de narconovelas que refuerzan los antivalores de la cultura mafiosa. El afán de lucro no lo puede ser todo, la responsabilidad social no puede quedarse en la retórica.
El Colombiano
“Alias "Macaco" habría ofrecido información de vínculos de un exgobernador y las Auc” En la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, el perito de la Fiscalía Ancízar Barrios aseguró que en una de las carpetas halladas en antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (Das) obra un documento en el que la entonces directora de ese departamento María Del Pilar Hurtado anuncia que el exparamilitarCarlos Mario Jiménez Naranjo, alias "Macaco", había manifestado su interés de aportar información sobre los vínculos entre un exgobernador y las Auc.
Según Barrios, quien declara este lunes en el juicio que cursa contra el exsecretario General de la Presidencia Bernardo Moreno, dicha carpeta fue puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación, pero hasta el día de hoy nadie ha escuchado al exparamilitar.
“Alerta por disputa de bacrim en el Magdalena Medio” El enfrentamiento entre bandas de "los Botalones" y "los Urabeños" por el control de algunas zonas del Magdalena Medio, como Barrancabermeja, mantienen este año atemorizadas a las comunidades por los asesinatos, las desapariciones forzadas y amenazas.
La preocupación de las organizaciones defensoras de derechos humanos persiste por las disputas entre estas estructuras surgidas tras la desmovilización de las autodefensas, que según las denuncias, han promovido la conformación de combos delicuenciales a su servicio.
“Un día contra las minas antipersonal” El próximo 4 de abril se desarrollará el Día internacional para la sensibilización contra las minas antipersonal. La convocatoria, que llega a su tercer año consecutivo, busca que quienes se sumen a la inciativa remanguen su pantalón durante todo el día para llamar la atención sobre la problemática y exigir a los grupos armados que no usen estos dispositivos e informen sobre la ubicación de los que ya se encuentran instalados.
El Tiempo 30 de marzo de 2013
“Diálogos de paz se reanudarán en la tercera semana de abril” En un comunicado conjunto entre las dos partes, conocido este sábado, el Gobierno y la guerrilla anunciaron que reanudarán las conversaciones de paz en La Habana la tercera semana de abril, y no el próximo martes como se había planteado inicialmente. “Con el propósito de ‘concluir el trabajo sobre los puntos de la Agenda de manera expedita y en el menor tiempo posible’, como pactaron en el Acuerdo General del pasado mes de agosto, las delegaciones dedicarán la primera quincena de abril a trabajar por separado en los subtemas que restan del primer punto (Desarrollo agrario integral)”.
Artículo relacionado “Negociaciones de paz en la Habana se aplazan hasta la tercera semana de abril”
Artículo relacionado “Gobierno y Farc reiniciarán diálogos en la tercera semana de abril” Las delegaciones también se dedicarán a la realización de consultas con la Universidad Nacional y las Naciones Unidas, el 5 de abril, para la preparación del foro sobre participación política que se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de ese mismo mes, en Bogotá.
Artículo relacionado “Iglesia convoca al país para que apoye los diálogos de paz” En sus sermones del Viernes Santo, los obispos del país trascendieron los mensajes meramente religiosos para abordar uno de los temas cruciales de la vida nacional: el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc. “No hay espacio para dividir y restar, sino para sumar y multiplicar en favor de la paz. No hay espacio para las dudas ni para la apología de la guerra sin fin, de los bombardeos a nacionales ni los actos terroristas contra la fuerza pública y la población civil. Es la hora de unir las voluntades en un mismo propósito: la no violencia”, dijo el arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve.(…) “Creo que tanto el Gobierno como las Farc han comprendido que esta es una oportunidad única. Estoy convencido de que difícilmente se presentará otra oportunidad similar en el futuro cercano. Este es el momento”, “todos los colombianos deben esforzarse para crear un clima favorable a las negociaciones”, afirmó presidente de la Conferencia Episcopal.
Artículo relacionado “Cardenal Salazar pide celeridad en diálogos entre gobierno y Farc” "Es necesario que esa negociación de La Habana (que se reanuda el próximo martes) se haga a un ritmo rápido, a un ritmo veloz, porque no podemos permitirnos el lujo de estarnos años ahí sentados dialogando casi de espaldas al país", aseguró el arzobispo primado de Bogotá. De igual manera advirtió que "no basta esa firma (en La Habana), tenemos que desarmar a todo el país, y desarmarlo no solamente de las armas que matan a fuego o de las armas punzantes, sino desarmar los corazones".
Artículo relacionado “Congresistas de EE. UU. firman respaldo al proceso en La Habana” Un grupo de congresistas de Estados Unidos ha comenzado a circular una carta en la que no solo expresan su apoyo al proceso de paz en Colombia, sino que le piden al nuevo secretario de Estado, John Kerry, el diseño de una política que encaje con las necesidades que emergerán de este. La misiva, firmada originalmente por los representantes Jim McGovern y Jan Schakowsky, ha sido respaldada por 14 legisladores demócratas y un republicano. “Con 50 años de conflicto, más de 5 millones de desplazados, cientos de miles de víctimas de una horrible violencia y generaciones que solo han conocido la guerra, los colombianos merecen un chance para la paz”. Le solicitan a Kerry pedir tanto al Gobierno colombiano como a las Farc “seguir en la mesa” hasta llegar a un acuerdo, y que respeten, mientras eso sucede, el Derecho Internacional Humanitario. Así mismo, sugieren que en algún momento del proceso se incorpore al Eln, “para así poder llegar a un fin definitivo del conflicto”.(…) “Estados Unidos puede apoyar el proceso ofreciendo un paquete de ayuda diseñado para la paz, reorientando recursos que por años han apoyado a un gobierno en guerra”.(…) En uno de los apartes de la carta, los congresistas llaman a su gobierno a que “dé espacio a los colombianos” para diseñar las estrategias antidrogas “que mejor se acomoden para enfrentar” esta lucha.
Columna de opinión relacionada “La paz no es un juego” Escrita por Enrique Santos. Que el presidente Santos aspire o no a la reelección está por el momento fuera de contexto. Lo importante hoy es la paz. No como un juego de mezquinos intereses políticos, sino como el cumplimiento de un mandato constitucional, y la satisfacción de una necesidad largo tiempo anhelada por el pueblo colombiano, que ya no da más plazo. El gobierno actual y la guerrilla han llevado este proceso con seriedad, con tino; han trabajado cuidadosamente los desacuerdos, avanzan en las conversaciones. No están jugando a la paz, sino construyendo los cimientos para una paz duradera sobre la que ha de montarse la Colombia del siglo XXI. Y por lo mismo, porque la paz no es un juego para ellos, ni lo es para la inmensa mayoría de colombianos que van a marchar en su apoyo el 9 de abril, tampoco será un fracaso.
Columna de opinión relacionada “Todos nos remangamos” Escrita por Luis Noé Ochoa. Este 4 de abril es el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonales. Un golpe a los enemigos de la paz negociada sería que anunciaran que dejan de sembrar minas. Y cumplir, porque del dicho al hecho hay un trecho muy arrecho, como decimos en Santander. (…)Así que este jueves podrían sembrar algo de esperanza. ¿Se le miden? ¿Y qué tal que, si habemus paz, sus combatientes se dedicaran a desminar? Hágannos estallar, pero de alegría. Anúncienlo y digan que es otro milagro de Chávez. Ja.
Columna de opinión relacionada “Fogonazos presidenciales” Escrita por María Teresa Ronderos. Da lástima verlos, sintiéndose dignos de un lugar en la historia. En vez de intentar compensar en algo sus lamentables errores poniendo su influencia al servicio de causas filantrópicas, como lo hizo con altura Belisario Betancur, estos ex presidentes usan su poder para tapar sus tristes legados. Pastrana maquilla sus fracasados diálogos, como si hubieran sido una estrategia deliberada para desprestigiar a las Farc. Uribe disfraza las piernas cortas de su seguridad democrática, como si en aras de desmontar el terror paramilitar, no hubiera sido permisivo, aguantando que los jefes de las AUC delinquieran por cinco años largos, antes de extraditarlos. Y disimula la rabia que le despierta que sea Santos, su desleal compañero de bombardeos quien firme el final de las Farc, a la cual él arrinconó. Samper le cobra a Pastrana la vieja cuenta de haber denunciado que el narcotráfico financió la campaña liberal.(…) Estas peleas de leones dejan ver el poder al desnudo. Cada zarpazo tiene algo de verdad, pero a la vez, pinta de cuerpo entero el cinismo con que la clase dirigente colombiana, toda, nos gobierna.
“Refundar la insurgencia democrática” Propuesta escrita por Parmenio Cuellar. Colombia es un país sui géneris: el conflicto armado más deshumanizado y prolongado del mundo occidental (más de 50 años); socialmente, uno de los más desiguales de América Latina y entre los 10 más inequitativos del planeta; con índices de violencia superiores a todos los países del continente con excepción de México; y con indicadores en educación y salud precarios entre los países civilizados. Todo lo anterior en un país secuestrado por un sistema político corrupto, que no admite ninguna posibilidad de cambio sustancial, y donde las reformas constitucionales se hacen para la coyuntura.(…) En medio de este conservadurismo asfixiante, hay que retornar a la alborada, hay que refundar la insurgencia democrática, convocando a una ruptura institucional no violenta, para abrirle paso al alumbramiento de una nueva Colombia, con un programa claro y sustantivo en profundas transformaciones sociales, que supere con urgencia este lamentable estado de cosas. (…)Descartada por completo la apelación a la fuerza, tampoco podemos aceptar, en estricto rigor, la ruta institucional vigente: competir en marzo y mayo de 2014 por unas cuantas curules en el Congreso y por la Presidencia de la República. Convertidas las elecciones de Congreso en una simple competencia clientelista, donde los votos de opinión no representan más del 10%, es un error participar en ellas.(…) En épocas de crisis, Colombia ha acudido a rupturas institucionales no violentas: el plebiscito de 1957 y la Asamblea Nacional Constituyente de 1990. La apelación al pueblo en estas dos ocasiones se hizo por fuera del marco constitucional vigente, buscando superar dramáticas circunstancias de confrontación partidista o agudización de la protesta social. Eso es lo que se impone ahora: llamar al pueblo a una huelga electoral en las elecciones de Congreso y, en su lugar, en una apelación suprapartidista a todos los colombianos, proclamar un candidato a la Presidencia que asuma el compromiso de convocar, como primer acto de gobierno, directamente y sin trámite parlamentario alguno —en el entendido de que su triunfo es una decisión soberana e irrevocable del pueblo—, un referendo que tendría el encargo de reformar, entre otros, los siguientes aspectos de nuestra Carta Magna (…)
“Alerta por cambio de juez de casos sobre 'falsos positivos'” La Fiscalía alertó que “un cambio intempestivo” de juez en el proceso que se adelanta por los denominados ‘falsos positivos’ de Soacha podría originar un atraso en las decisiones. La determinación se originaría porque el funcionario asumió el proceso como juez encargado. El caso de los ‘falsos positivos’ se relaciona con 21 personas desaparecidas, que luego fueron halladas muertas en los Santanderes, en septiembre del 2008. Artículo relacionado “‘No cambien al juez de Soacha’” “Un cambio intempestivo de juzgador en este momento podría vulnerar las garantías de igualdad y debido proceso, así como poner en riesgo los derechos de las víctimas”, señaló la Fiscalia en carta enviada al Consejo Superior de la Judicatura y al Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca. También se señala que una medida de esta naturaleza, además, afectaría “el principio de economía procesal”, arguyendo que “se echaría al traste con la dedicación exclusiva que para este asunto y hasta el momento han tenido los fiscales y jueces, así como los esfuerzos de la defensa y de los apoderados de las víctimas. En consecuencia, (se hace ante) ustedes un llamado urgente para que se evalúe”.
“Esmeralderos piden al Gobierno que evite 'guerra verde'” Víctor Carranza y los hermanos Luis y Óscar Murcia, tres de los más poderosos ‘patrones’ de la zona esmeraldera, le acaban de pedir al Gobierno “presencia activa” para frenar el rebrote de la llamada ‘guerra verde’ que sigue dejando muertos y heridos en el occidente de Boyacá y en las calles de Tunja y Bogotá. El ‘zar’ de las esmeraldas propone un acuerdo regional avalado otra vez por la Iglesia católica y con “presencia activa de los ministerios del Interior y Minas y de las Fuerzas Militares y de Policía”. “Este nuevo acuerdo se debe realizar con absoluto respeto entre las personas y familias, para que las posibles diferencias sean aclaradas, y el odio y la venganza sean temas superados”. Tanto Pedro Rincón, ‘Pedro Orejas’ como Víctor Carranza están siendo investigados por la llegada de los ‘paras’ de Carlos Castaño a la zona esmeraldera en la década de los 90.
“'Reparación de víctimas no es solo un cheque': Miguel Samper” En una corta entrevista el viceministro de Justicia Miguel Samper explica, los alcances de la propuesta del Gobierno para que la Corte Interamericana utilice la ley de víctimas como base de las eventuales condenas contra el país. ¿Qué se pretende con esa iniciativa? Sería un gran espaldarazo del Sistema Interamericano para la Justicia Transicional en Colombia, cuya columna vertebral es la ley de víctimas y que busca allanar el camino de la paz. Y contribuiría a las posibilidades de atender integralmente a todas las víctimas del conflicto armado, no solo a las que reclaman por vía judicial. Frente a un universo de cerca de 4 millones de personas afectadas por el conflicto, lo mejor es apostarle a la reparación por vía administrativa. (…)La reparación de las víctimas de la violencia no puede limitarse a un cheque. Va mucho más allá. Indemnizar es solo una parte. La ley de víctimas plantea garantías de no repetición, empleo, salud, educación. Es una propuesta integral.
El Espectador
“El 'rey' del microtráfico” Leonardo Daniel Solarte o Leo Maleo: así es identificado el hombre que está sembrando el terror en el barrio San José, de Ibagué, uno de los más deprimidos de la ciudad, en el que habitan recicladores, indigentes, desmovilizados y desplazados. Maleo es el mismo que tiene hoy a tres periodistas de la capital tolimense bajo amenazas.(…) La violencia de Maleo prendió las alarmas en la ciudad, al punto de originar varios consejos de seguridad, sobre todo después del asesinato de un consumidor de estupefacientes conocido como El Diablo, ocurrido el pasado 18 de marzo, al parecer por orden de Maleo. El Diablo primero recibió seis balazos y después fue rociado con gasolina e incinerado, y así quedó registrado en los informes de levantamiento del cadáver. La víctima, además, fue encontrada con un alambre introducido en su ojo derecho.
El Colombiano
“Retorno de León Riaño ratifica el compromiso con Medellín” Aunque con la partida del director general de la Policía, general José Roberto León Riaño, no paró la intervención concentrada contra la criminalidad, su regreso a Medellín con seis de sus oficiales este lunes genera confianza y constituye otra señal de apoyo a la lucha de la Administración por mejorar la seguridad. El general, que se había marchado el domingo 24 tras haber estado una semana en Medellín dirigiendo los operativos contra las bandas, retorna para quedarse otra semana y seguir la lucha por bajar los índices criminalidad.
"El acompañamiento será una semana y habría que esperar si ellos determinan una estadía mayor", comentó el secretario (e) de Seguridad, Arnulfo Serna.
El Tiempo 29 de marzo de 2013
“A indagatoria Salvatore Mancuso por incursión de 'paras' en Ituango” Un Fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ordenó la indagatoria de Salvatore Mancuso Gómez por un secuestro, dos desapariciones y 42 homicidios ocurridos en Ituango, Antioquia, entre 1996 y 2003.(…) El exparamilitar fue condenado en 2012 a 24 años de prisión por la masacre de Mapiripán. También recibió una condena de 24 años de prisión por la masacre de Caño Jabón. Sin embargo, el excomandante del bloque Catatumbo está postulado a la Ley de Justicia y Paz, y ya confesó por lo que recibiría una pena alternativa en Colombia de 8 años. Mancuso fue extraditado en 2008 a Estados Unidos por narcotráfico. “Caen colombianos con dos toneladas de cocaína en costa dominicana” Organismos de seguridad decomisaron este miércoles en el sureste de República Dominicana 1.909 kilogramos de cocaína en una lancha que fue abandonada por sus tripulantes ante el asedio de las autoridades, que lograron detener a dos colombianos durante el procedimiento. En la operación de captura participaron también el Servicio de Guardacostas de Estados Unidos y la Administración Antidrogas de ese país (DEA).
“Muerto presunto mando del Eln en el Cauca” Un comunicado de la Tercera División del Ejército precisa que en desarrollo de la campaña 'Espada de honor' en combate en zona rural del municipio de La Sierra fue muerto el jefe de esa agrupación subversiva en el Cauca. "Alias 'Omar u Homero' quien se conocía como el cabecilla principal de esta organización terrorista muere junto a otro hombre quien no se ha podido identificar", precisa el reporte militar.
Artículo relacionado “Dado de baja alias 'Omar' u 'Homero' cabecilla del ELN” Entre los terroristas neutralizados se encuentra alias Omar u Homero, cabecilla principal de esta organización criminal. También era el hombre de confianza y de finanzas del cabecilla alias Yimmi o El Gato, cabecilla principal del frente Manuel Vázquez Castaño, destaca el informe. Con este golpe se logra desintegrar la compañía Camilo Cienfuegos del frente Manuel Vázquez Castaño de la organización armada ilegal del ELN.
Artículo relacionado “Alias “Omar”, cabecilla de la compañía Cienfuegos del Eln, murió en operación militar”
El Espectador
“Ejército arrecia ofensiva contra bloque sur de las Farc” Dos campamentos desmantelados, un laboratorio destruido y dos artefactos explosivos de alto poder neutralizados, así como la entrega voluntaria de un guerrillero, son los resultados de las operaciones adelantadas en las últimas horas por parte de las tropas de la Sexta División del Ejército Nacional contra las estructuras terroristas de las Farc en el sur del país.
“Presidente Santos destacó el buen estado de la economía” “La calificadora de riesgo del Canadá Dominion le mejoró la calificación a Colombia”, escribió el mandatario y agregó que esa es “otra demostración del buen estado de nuestra economía”. “Otra buena noticia, inversión extranjera directa creció 18 por ciento en 2012, esto es más empleo para un país más justo”.
El Colombiano
“Capturado cabecilla de la banda "los Rastrojos" en Tuluá” La Policía confirmó la captura de José Miguel Ordóñez Ayala de 36 años, cabecilla de la banda "los Rastrojos" en el barrio La Santa Cruz, en Tuluá.Entre los delitos que se les sindican están los de concierto para delinquir agravado con fines de homicidio, narcotráfico, desplazamiento y desaparición forzada.
El Tiempo 28 de marzo de 2013
“Confirman muerte de acusado de fusilar a uniformados secuestrados” El Instituto Colombiano de Medicina Legal confirmó la identidad del cuerpo de Salomón Guaca Artunduaga, alias ‘Arturo Rojas’, segundo cabecilla del frente 63 de las Farc. El cadáver del guerrillero fue recuperado después de combates sostenidos entre tropas de la Décima Segunda Brigada, adscritas a la Sexta División del Ejército, contra hombres del bloque sur de las Farc. Alias ‘Arturo Rojas’, de 56 años de edad y nacido en Isnos, Huila, ingresó a las Farc en 1978.(…)
Artículo relacionado “Confirman que murió guerrillero que ordenó fusilar cuatro secuestrados” 'Arturo Rojas' fue abatido el pasado 16 de diciembre pero el Ejército logró dar con el paradero de su cadáver hace pocos días pues hombres del bloque sur de las Farc lo tenían en su poder.
Artículo relacionado “Murió en combate alias "Arturo Rojas", cabecilla de las Farc” Alias “Arturo Rojas” está sindicado de ordenar el fusilamiento del Coronel Édgar Yesid Duarte, el Mayor Elkin Hernández, el Sargento José Libio Martínez y el Intendente Álvaro Moreno.
“Colombia quiere que Corte Interamericana use topes de Ley de Víctimas” El gobierno del presidente Juan Manuel Santos le planteó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que utilice la Ley de Víctimas como base de las reparaciones ordenadas en las condenas contra el país.
El monto máximo de reparación, según la Ley de Víctimas, fue tasado en 21 millones de pesos, en casos como asesinatos y desapariciones forzadas. Esa ley también incluye garantías en materia de salud, educación y tierras. El promedio de las indemnizaciones ordenadas por el Sistema Interamericano de Justicia, que ha condenado al Estado colombiano en 13 oportunidades, ronda los 160 millones de pesos.
"El reconocimiento por parte de la Corte Interamericana de los estándares y la integralidad de la reparación contenidos en la Ley de Víctimas nos permitiría abarcar con una política integral a todas las víctimas del conflicto armado", aseguró el viceministro Samper.(…) En la Corte, cuya sede es San José de Costa Rica, están a punto de fallarse dos casos: el de los desaparecidos del Palacio de Justicia y el de la Operación Génesis, que comandó el polémico general Rito Alejo del Río y que coincidió en 1997 con la sangrienta entrada de los 'paras' al Urabá chocoano.
“Santos afirma que tan solo 'Los Urabeños' tienen influencia en el país” El presidente de Colombia afirmó que ‘Los Urabeños’ son la única banda criminal que resiste la ofensiva del Estado y mantiene "influencia a nivel nacional.(…) Para el presidente, ‘Los Rastrojos’, así como el resto de grupos herederos del paramilitarismo y dedicados fundamentalmente al narcotráfico, ya no disponen de una envergadura nacional como la habían tenido antaño.
Sin embargo reconoció que "el nuevo fenómeno" que el Estado está enfrentando es la atomización de estas organizaciones a medida que sus cabecillas son dados de baja."Ahí miramos diferentes modalidades de combatir este nuevo tipo de bandas criminales", explicó Santos.
Artículo relacionado “Santos aseguró que las bacrim están reducidas” El mandatario aseguró que cada mes dichas bandas vienen sufriendo bajas tanto de integrantes como de cabecillas, y agregó que “ ustedes me han escuchado, han escuchado al Ministro (de Defensa), a varios de los señores generales, decir que los cabecillas de esas bandas criminales que estaban al mando de esas bandas hace un año, todos están, o bien capturados o bien bajo tierra". Además, indicó que aunque estas organizaciones tienden a rearmarse y reorganizarse, las autoridades han logrado controlar bien sus estructuras.
“El cura que evangeliza en zona de conflicto” Hace un año, al padre Jesús Ángel López lo designaron párroco de Nuestra Señora de Lourdes, en Guayabal, zona rural de San Vicente del Caguán. El Pato, un área en la que históricamente han hecho presencia las Farc. “Yo me recorro todo este territorio de El Pato y puedo decir que está estigmatizado. Aquí la que vive es gente muy buena, muy trabajadora y muy servicial”.
“'Se va consagrando la impunidad en el crimen de Duarte'” Un día después de que EL TIEMPO reveló un fallo del Tribunal Superior de Cali que revocó la condena contra cinco jefes de las Farc, monseñor Darío de Jesús Monsalve, aseguró que con estas decisiones "se va consagrando la impunidad" del crimen del religioso, ocurrido el 16 de marzo del 2002 en el Distrito de Aguablanca, en Cali. "La Iglesia siente el dolor de esta situación (...) y sentimos la necesidad de conocer la verdad y (calmar) el dolor. Estos campeones del engaño logran empantanar desde el comienzo la verdad y desviar las investigaciones", "la justicia necesita de una vez por todas tener un manejo que corresponda a la complejidad de la criminalidad que ha venido cobijando a Colombia". La Iglesia anunció que luego de Semana Santa estudiará constituirse en parte civil del proceso.
“ONU denuncia asesinato de dos líderes campesinos en Colombia” "Nos preocupa mucho los asesinatos" de los dos campesinos, Ermes Vidal y Gustavo Pizo, dijo el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
Recordó que en 2012 "el 97% de los defensores de derechos humanos asesinados pertenecían a zonas rurales".(…) El crimen de Vidal, que también era representante de una asociación de campesinos desplazados local, ocurrió en una zona rural del departamento (provincia) de Córdoba.
Este es el tercer asesinato de un miembro de esa familia que ocurre por "defender sus derechos como víctimas", puntualizó la ONU. El crimen de Vidal, que también era representante de una asociación de campesinos desplazados local, ocurrió en una zona rural del departamento (provincia) de Córdoba.
Este es el tercer asesinato de un miembro de esa familia que ocurre por "defender sus derechos como víctimas".
Artículo relacionado “ONU preocupada por asesinato de dos defensores de derechos humanos” “Nos preocupan mucho los asesinatos del líder de víctimas de Córdoba, Ermes Enrique Vidal Osorio, y del líder campesino del Cauca, Gustavo Adolfo Pizo. Pedimos a las autoridades una pronta y eficaz investigación sobre estos crímenes”.(…) “La Oficina hace notar que recibió información el 11 de marzo sobre amenazas de muerte proferidas en contra del movimiento político y social Marcha Patriótica-Cauca, en su conjunto y en particular a algunos líderes de este movimiento, quienes son adicionalmente integrantes de: Sindicato de Pequeños Agricultores del Cauca SINPEAGRIC (filial de FENSUAGRO-CUT);Proceso Campesino y Popular de la Vega; Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Cauca SUTEC; Federación de Estudiantes Universitarios FEU; Coordinadora Estudiantil Tuto González; Juventud Comunista; y Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes”, agrega el boletín de prensa.
“Dos soldados heridos en campo minado en Arauca” El hecho, en el que cayeron los uniformados pertenecientes al Batallón de Combate Terrestre Número 47 de la Brigada Móvil 5, se registró sobre las 6:30 de la mañana de este jueves en la vereda Las Galaxias, del municipio de Arauquita, donde las tropas mantienen una ofensiva contra las guerrillas de las Farc y del Eln. Los militares heridos son Mario Camacho Sepúlveda y Kevin Raúl Soto, quienes recibieron esquirlas en sus cuerpos tras la onda expansiva que provocó la activación de una mina antipersonal.
“Tiempo y motivo de reflexión” Columna de opinión escrita por Abdón Espinoza. En la actualidad, delegados del Gobierno vienen adelantando con las Farc conversaciones formales de paz, "un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento", según la Constitución Política. Las cosas claras hacen las buenas amistades. Por ello mismo, ningún equívoco debe enturbiar los criterios de las aproximaciones. Ineludible resulta impedir que prosperen hipótesis soltadas al azar, como las que implicarían un gobierno compartido con la subversión.(…) Esta Semana de Pasión es propicia para alimentar los sueños de paz de Colombia, con sinceridad y resplandeciente buena fe. Es explicable la reticencia de las Farc por el antecedente de destrucción inhumana de lo que fuera su expresión política, la Unión Patriótica. También, más que explicables, los resquemores, recriminaciones y rencores de cuantos han sufrido las acciones terroristas, las extorsiones o los secuestros de las Farc.
El Espectador
“Se registra primer secuestro del año en el Putumayo” Un hombre de 30 años, hijo de una reconocida docente del departamento, Luz Aida Ibarra, es la víctima de la delincuencia. El hecho se registró en el sitio conocido como La Chorrera en la vía que conduce de Pitalito a Mocoa. El Gaula de la Policía asumió la investigación del secuestro, el primero que se registra en 2013 en esta zona al sur del país.
“Militares ecuatorianos se enfrentaron a grupo armado de Colombia” Este es el segundo choque en menos de cinco días entre militares ecuatorianos y miembros de grupos ilegales armados colombianos en la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con el Putumayo. El encuentro con los irregulares colombianos no provocó bajas ni daños en las filas de la patrulla militar ecuatoriana, precisa el comunicado.
Artículo relacionado “Patrulla ecuatoriana repelió ataque de guerrilleros en la frontera” Una patrulla de militares ecuatorianos, que vigilaba una zona fronteriza con Colombia, repelió el ataque de un grupo de guerrilleros que habían cruzado la divisoria hacia territorio nacional, informó este lunes el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Editorial “Los olvidados” Por mucho tiempo la negación estatal fue la conducta dominante. Los desplazados tenían que enfrentar no solamente las condiciones infrahumanas a donde llegaban, sino también la falta de reconocimiento. Eso fue cambiando. Pero no hay duda de que esta población fue, durante mucho tiempo, la más olvidada de todas.
La Corte Constitucional cambió la situación.
“El viacrucis” Columna de opinión escrita por Rodolfo Arango. En Cuba quieren pactar la solución; encontrar la salvación del campo. Pero, ¿y la mujer? ¿Y la campesina? ¿Y la pobre? Ninguna de las tres está presente en la mesa. No existe. Sirve pero no cuenta. Los señores de la guerra pactan por ella, disponen de ella, gobiernan sobre ella. La endiosan, la alaban, la sacrifican. En el altar de la patria, yace con el vientre abierto. Literalmente. Otros cien años de soledad se avecinan. Las cavernosas mentes de curas, jefes, militares y guerrilleros no captan las sutilezas de la vida. Ana no tiene lo que necesita. Médicos valientes. Funcionarios diligentes. Familiares decididos. Sistemas sensibles. Defensores aguerridos. Vigilantes compasivos. El campo yace en la miseria. Terratenientes, religión y coca se juegan sus restos. Sus habitantes son títeres en la comedia del absurdo. Con vidas predestinadas. Cual enclavados en el Medioevo, esperan inermes su destino.
“‘Los agujeros negros’” Columna de opinión escrita por Tatiana Acevedo. Esta, la del lobo y los siete cabritos, es la historia favorita de Juan, el niño de ocho años que protagoniza Los agujeros negros, un cuento escrito por Yolanda Reyes. El cuento está inspirado en la posible vida de Iván, el hijo de Mario Calderón y Elsa Alvarado, investigadores del Cinep asesinados en mayo de 1997. Por el crimen, al cual sobrevivieron el niño y su abuela, hay sólo un condenado como autor material. Otros posibles autores fueron asesinados. H.H. afirma que Carlos Castaño ordenó el crimen, con participación de miembros de la Fuerza Pública.(…) “—¿Quiénes eran los malos, abuela? —No sé —dijo—. No es nada fácil. No es como en los cuentos. No creo que puedas entenderlo por ahora. —Tal vez sí. Ya no soy un bebé. —Yo soy muy vieja y todavía no lo entiendo”.
El Colombiano
“Nuevo atentado contra oleoducto en el Putumayo” Un tramo del oleoducto Trasandino fue volado en una acción atribuida por las autoridades a las Farc. El ataque con explosivos ocurrió en una zona rural de Puerto Asís, en el departamento de Putumayo. El transporte de crudo por la tubería subterránea estaba detenido y de allí que no se produjera un derrame de petróleo, indicó Jaime Alberto Silva, secretario de gobierno de la alcaldía de Puerto Asís.
“Jornada cultural por los desplazados de Hidroitüango” El próximo sábado 30 de marzo desde las 11:00 de la mañana, un grupo de artistas de la ciudad unirá su trabajo para ofrecer una jornada cultural a cerca de 200 desplazados que desde hace varias semanas se encuentran en Medellín a la espera de una solución a la situación que se vive en el área de influencia de Hidroitüango.
"No se trata de marchar sino de ofrecerles una tarde para que se entretengan, nosotros ponemos la sala, el escenario y las luces, la idea es solidarizarnos y apoyarlos con su causa porque el Estado ha sido negligente", dice Jhon Viana de Elemental Teatro, organizador de la jornada.
“Alias "el Carnicero", guerrillero del Eln, fue asesinado en Venezuela” Ermes Contreras Sánchez, alias "el Carnicero", perteneciente al Eln y quien estaba de segundo en el cartel de los más buscados en Norte de Santander, fue asesinado en Venezuela y trasladado al municipio de El Tarra, donde se cumplen las honras fúnebres. Por él las autoridades ofrecían hasta 2.000 millones de pesos como recompensa.
El Tiempo 27 de marzo de 2013
“Confinadas en medio de la selva 520 familias awá” Desde hace ocho unas 520 familias indígenas del pueblo Awá huyen de los enfrentamientos entre el Ejército y las Farc en zona selvática de Ricaurte (Nariño). "Allí se presenta una situación bastante complicada por enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla, por lo tanto el temor de la comunidad es latente durante el día y la noche", indicó el alcalde de Ricaurte Eder Burgos. "Tuvimos que buscar el apoyo de Ecopetrol que nos prestó un helicóptero para enviar a la zona 12 toneladas de alimentos perecederos y no perecederos y así ofrecer la primera ayuda humanitaria complementada con un equipo compuesto por médicos, enfermeras, odontólogos y expertos en saneamiento ambiental", precisó la subsecretaria de gestión pública de la gobernación.(…)Los Awá derivan su sustento únicamente de la pesca y de la caza, para muchos de ellos los alimentos que reciben de las instituciones son nuevos, "nos toca convencerlos que no hacen daño para que los puedan consumir, pero lo hacen con temor".
“Inpec trasladará a Silvia Gette a cárcel El Buen Pastor” El Inpec señaló que Medicina Legal realizó un dictamen médico a la exrectora de la Universidad Autónoma del Caribe y determinó que "no cumple con criterios para estado grave por enfermedad". Ante los resultados, el Inpec anunció que en las próximas horas trasladará a Guette a la cárcel El Buen Pastor, como lo dispuso el juez.
Artículo relacionado “Silvia Gette será trasladada a la cárcel El Buen Pastor” Gette es procesada por presuntamente haber la determinadora en el pago de 249 millones de pesos a un emisario del excomandate paramilitar alias 'Don Antonio' para que este cambiara su versión en el proceso que se le adelanta por presenta participación en el homicidio del ganadero Fernando Cepeda Vargas.
Artículo relacionado “Inpec avaló la detención de Silvia Gette en centro carcelario”
“Se cae fallo contra las Farc por crimen de monseñor Duarte” El Tribunal Superior de Cali absolvió a la cúpula del secretariado de las Farc de ser la determinadora del homicidio de monseñor Isaías Duarte Cancino, el 16 de marzo del 2002, al tiempo que decidió levantar las órdenes de captura por este hecho.
Aun cuando la corporación afirma que la jerarquía del religioso, su postura frente a los grupos al margen de la ley y el eco en los medios de sus ideas llevan a considerar como razonable la tesis del juzgado como móvil del asesinato, dice que "no existen los méritos jurídicos según el Código de Procedimiento Penal para determinar que la orden provino de la cúpula insurgente".
Los magistrados argumentan que para la fecha de los hechos algunos de los jefes condenados, como 'Pablo Catatumbo' e 'Iván Márquez', no hacían parte del secretariado y que sus ascensos se dieron tiempo después.(…) Los magistrados critican el hecho de que el juez que condenó a las Farc por este crimen solo hubiese tenido en cuenta "los nefastos antecedentes de la agrupación subversiva".
Artículo relacionado “Absuelven a las Farc por homicidio de monseñor Isaías Duarte” Estos cinco integrantes de la guerrilla habían sido condenados a 25 años de prisión y debían pagar una indemnización de 1.000 millones de pesos a los familiares del prelado por perjuicios morales.
“Siguen los frutos de VallenPaz” Pequeños campesinos que siembran en terrenos marcados por el conflicto armado lograron vender 12.392 toneladas de alimentos en el último año, 357 toneladas llegaron a los grandes almacenes de cadena bajo el sello de 'Cosechas de paz'. Son 1.058 familias del Valle y el norte del Cauca que manejan en promedio 1,5 hectárea cada una, pero que, entre todas, cultivan cerca de 20.000 toneladas de plátano, tomate, frutas, café y cacao.
“Cae presunto enlace del cartel mexicano de 'Los Zetas'” Efectivos de la Policía Nacional con apoyo de autoridades panameñas, capturaron en Ciudad de Panamá a alias 'Alex Caballo', presunto cabecilla de 'Los Rastrojos' y enlace de esa organización con los carteles mexicanos. El general León Riaño afirmó que el detenido "controlaba el dinero de las extorsiones y el microtráfico de esta banda criminal y era la persona encargada de los contactos con los carteles mexicanos de droga, entre ellos 'los Zetas".
“Bloqueos: 'piedra en el zapato' de las obras de Hidroituango” Hidroituango, el proyecto de ingeniería más grande del país atraviesa su más difícil momento. Las protestas en su contra arrecian y las acciones subversivas continúan en el área del embalse. Mientras tanto las directivas de Empresas Públicas de Medellín (EPM), advierten un retraso de 43 días en el cronograma de obras.
El Espectador
“Angelino desmintió que Santos busque la paz para catapultar su reelección” “El presidente Juan Manuel Santos no está buscando la paz ni para la reelección ni para subir en las encuestas electorales”, aseguró. “Santos está buscando la paz de manera valiente porque es lo que más le interesa al pueblo de Colombia”. En el mismo sentido, el vicepresidente volvió a criticar las posturas de la guerrilla sobre el mismo proceso. “La guerrilla de las Farc le pide lo imposible al Gobierno en la mesa de negociación. Creo que ellos le disparan más a la paz, en vez de tener una voluntad política de construir la paz”.
Artículo relacionado “Farc dicen que no estarán ni un día en la cárcel si se logra la paz” “Rendición incondicional de las guerrillas, entrega de las armas, sometimiento a sus políticas, todo a cambio de dos o tres puestos en el Congreso, el paseo por unos meses de un comandante en el cargo de ministro de Trabajo o de Salud, unas cuantas promesas y hasta unos años de cárcel para los principales líderes de la insurgencia nos anuncian y listo. ¿Ingenuidad o cinismo? Tal vez las dos cosas", dice el comunicado de las FARC.(…) “No es para nada realista pretender que las conversaciones entre gobierno e insurgencia, para poner fin al conflicto y sentar las bases de una paz estable, no toquen para nada el modelo económico”. Las Farc también le pidieron al presidente Juan Manuel Santos identificar los enemigos del proceso de paz en su propio gabinete, a os que señalan de ser “francotiradores del proceso”.
“Más de 20 guerrilleros fuera de combate en acciones militares” En lo corrido de este año, el Ejército puso en marcha una fuerte ofensiva contra las estructuras de las Farc que delinquen en los departamentos del Meta y Guaviare. Estas operaciones militares, dejaron fuera de combate a 26 guerrilleros, la incautación de material de guerra y material explosivos; así como el desmantelamiento de 16 aéreas campamentarias y nueve laboratorios artesanales, empleados para producción de alcaloides.
“Uribe 'ni defiende ni condena' al general (r) Flavio Buitrago” El expresidente Álvaro Uribe Vélez ni condenó ni salió en defensa del general (r) Flavio Buitrago, hoy en el ojo del huracán por sus presuntos nexos con Marco Gil Garzón, alias ‘El Papero’.
“Sinceramente creo que eso está en la obligación de responderlo la Policía y el propio Gobierno”.
El Colombiano
“Corte avaló extradición de exgerente de Proyectar Valores” La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia avaló la extradición de Carlos Eduardo Leyton Sinisterra, exgerente de la firma comisionista Proyectar Valores, solicitado por una Corte del Distrito Sur de Florida (Estados Unidos) por “haber participado en un plan para trasladar a Colombia los ingresos de estupefacientes cobrados en México, los Estados Unidos y otros lugares”.
“Medellín aparece en el puesto 24 de las ciudades más violentas del mundo, según ONG” Medellín, Cali, Cúcuta, Santa Marta, Pereira y Barranquilla hacen parte de las 50 ciudades más violentas del mundo, según el ranking elaborado por la ONG mexicana Seguridad, Justicia y Paz.
Cali se ubica en el séptimo puesto de la clasificación del año 2012, con 1.819 muertes registradas, para una tasa de 79,27% por cada 2.294.653 habitantes.
En el número 22 está Cúcuta con 346 homicidios (tasa de 54,29), seguida de Medellín en la posición 24 con 1.175 asesinatos (tasa de 49,10), Santa Marta (posición 29) con 209 muertos (tasa de 45,26) y Pereira (puesto 37) con 167 asesinatos (tasa de 36,13).
Barranquilla ocupa el lugar número 50 con 349 muertes, para una tasa de 29,41.
“Prevención de violencia en la ciudad exige más acción de la comunidad: Giraldo” Entrevista al decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades de Eafit, Jorge Giraldo Ramírez. ¿Con la situación que vive Medellín, se derrumba el argumento de que la falta de inclusión social es la génesis de la violencia?
"Como lo hemos entendido es un argumento poco valedero porque Medellín ha hecho un esfuerzo muy grande, en especial en la última década, en inversión en infraestructura, educación, salud, incluso atención directa con subsidios en sectores populares, en particular en los que presentan las tasas más altas de homicidios como el que va por todo el Occidente desde Altavista a Robledo. Aquí como explicación de la violencia es muy débil".
¿Cuál sería otra causa?
"Tal vez el punto fuerte tiene que ver con la vinculación de los jóvenes al mercado laboral. Hay estudios de muchos países que muestran que ese tema está muy asociado con su participación en grupos armados de distinto tipo.
“Abogado de Uribe dice que es "una victoria" decisión de la Corte Suprema de E.U.” El abogado estadounidense del expresidente Álvaro Uribe describió este miércoles como "una victoria" la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos, de ni siquiera considerar la petición de que el exmandatario declare en un caso sobre supuesto apoyo a grupos paramilitares durante su mandato.
"El caso ha terminado. Lo que esto significa es que las cortes en Estados Unidos han respetado el argumento del presidente Uribe de su inmunidad como jefe de estado".
“Bacrim con armas “pesadas” atemorizan a Tierralta, Córdoba” Una ametralladora M60 que le fue incautada a "los Urabeños" preocupa a las tropas de la brigada XI del Ejército que desde hace 20 días se encuentran en operaciones sostenidas contra esa organización en Tierralta, Córdoba.
Llama la atención por la intensidad de los enfrentamientos en zonas donde hay población civil y donde las tropas se ven abocadas a apoyar las tareas de la Policía, ante el asedio de esa bacrim.
Al casco urbano de Tierralta siguen llegando mujeres y niños, producto, según un funcionario de la administración municipal —quien pidió la reserva de su nombre—, de los enfrentamientos entre el Ejército y "los Urabeños".
Ya se cuentan 40 familias (140 personas) desplazadas de las veredas El Silencio, Alto del Loro, Cerro del Águila y corregimiento Santa Isabel del Manso.
Artículo relacionado “Ejército capturó a siete presuntos 'urabeños' en Valencia, Córdoba” Entre los detenidos están dos menores de 14 y 17 años y una mujer, que formaban parte de la red sicarial de ese grupo ilegal, dedicados a la extorsión y el secuestro en la zona. También cinco hombres, cuyas identidades no fueron reveladas por las autoridades. Las operaciones en contra de 'Los Urabeños' en Córdoba han permitido dar certeros golpes a esa organización ilegal en lo corrido del mes de marzo.
Editorial “¿Pasaporte al terrorismo?” La noticia que vincula a Maduro con líderes de Hezbolá no sólo es grave para Venezuela, sino peligrosísima para la región, dada la inminente elección del exvicepresidente como futuro Jefe de Estado del vecino país.
A escasas tres semanas de las elecciones en Venezuela, la comunidad internacional no sólo debería estar preocupada porque se respete la democracia y el libre ejercicio del voto, sino las implicaciones que tiene para la seguridad del hemisferio la cofradía de algunos gobiernos con grupos terroristas.
(…) Si algún país ha sufrido los rigores del terrorismo importado es Colombia. El atentado al exministro Fernando Londoño con una bomba lapa fue consecuencia del adiestramiento de miembros de Eta a sus similares de las Farc.
(…) De ahí que las denuncias sobre la connivencia del gobierno venezolano con grupos terroristas no pueda soslayarse desde el Palacio de Miraflores como una más de las intentonas del imperio por desestabilizar a Venezuela.
El Tiempo 21 de marzo de 2013
“Gobierno insiste en que no habrá desmilitarización de zonas campesinas” “Finalizado el nuevo ciclo y tal como lo informamos en un comunicado, continuamos avanzando en la construcción de un acuerdo dentro del primer punto aunque todavía hay pendientes varios desacuerdos. Nos reuniremos desde el 2 de abril con la esperanza de finalizar este punto y pasar al siguiente”, dijo de la Calle. De nuevo de la Calle aseguró que no habrá desmilitarización y desvirtuó vayan a ser objeto de negociación otros puntos como las regalías, un posible impuesto la minería o la deuda externa. También dijo que el Gobierno se propone realizar “una nueva formulación” para las zonas de reserva campesina, las cuales en ningún caso tendrán autonomía institucional ni política. Afirmó que estas no deben ser factor “división en la sociedad rural” sino de integración.
Artículo relacionado “Desmilitarización de zonas rurales no está en la agenda de paz” El funcionario advirtió que propuestas como la de desmilitarizarlas zonas rurales, la renegociación de la deuda externa y el cobro de un impuesto a las compañías extranjeras, entre otras, no serán objeto del análisis conjunto.“Las discusiones están centradas en los temas que están en la agenda. No habrá materias nuevas de conversación.”
Artículo relacionado “"Desacuerdos pendientes"”“Todavía hay pendientes varios desacuerdos. Nos volveremos a reunir a partir del próximo 2 de abril con la esperanza de finalizar en breve lapso la discusión de este punto y pasar al siguiente”, manifestó ayer Humberto de la Calle. No hubo anuncios sobre la concreción de acuerdos en torno al primer punto de desarrollo agrario integral. Lo que se dice es que se necesitarán por lo menos dos rondas más de conversaciones para ‘chulearlo’, es decir, que sólo en la segunda quincena de abril se daría humo blanco.
Artículo relacionado “Gobierno y Farc solicitan organizar foro sobre participación política” El Gobierno y las Farc anunciaron que solicitaron la preparación en Colombia de un foro social sobre participación política, segundo punto de la agenda pactada en el proceso de paz que desarrollan en La Habana. Las delegaciones en un comunicado conjunto pidieron a la Oficina de la Organización de Naciones Unidas en Colombia y al Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional que comiencen a preparar ese foro que debe tener lugar a finales de abril. Invitaron a "todos los colombianos y organizaciones sociales a participar con sus propuestas" en ese punto a través de la página www.mesadeconversaciones.com.co.'Iván Márquez', dijo en rueda de prensa que el próximo foro será "muy importante para el propósito de paz en Colombia porque se va a abordar el tema de la democracia en su más amplia latitud".
Artículo relacionado “Gobierno y Farc pideron organizar foro sobre participación política”
Artículo relacionado “Farc insisten en alto al fuego bilateral” Las Farc a través de Tanja Nijmeijer insistió este jueves en la necesidad de un alto fuego bilateral en Colombia mientras se negocia un acuerdo de paz en La Habana. Nijmeijer también presentó a la prensa "seis propuestas mínimas de educación, ciencia y tecnología para la transformación democrática del campo" colombiano.
Artículo relacionado “'Proceso de paz no puede estar atado a la reelección': Pastrana” El ex presidente Andrés Pastrana Arango, cuestionó que el procesos de paz este realizándose en medio de la reelección, ello argumentando que no se sabe hasta dónde tenga que ceder para conseguir los objetivos. También señaló que si alguien confía en el proceso de paz es él, pero sostuvo que la paz no la hace solo el Presidente, sino todos los colombianos y por ello los avances se deben socializar.
Artículo relacionado “La reelección es un as en la manga de la guerrilla: Pastrana” "Lo único cierto del proceso, es que el Presidente está en campaña y lo saben tanto el país como la guerrilla", afirmó, y expuso que el instrumento que en alguna medida permite mantener la sartén por el mango es la posibilidad de levantarse de la mesa.
“Dilian Francisca Toro, a juicio por lavado de activos” Lo que enreda Toro son las supuestas negociaciones que entre 2005 y 2007 realizó la sociedad Agropecuaria Ceiba Verde Ltda., de la cual hace parte la excongresista, para adquirir las fincas San Miguel, La Milagrosa y Brasilar, ubicadas en Palmira y Bolívar (Valle). Estos predios tuvieron su origen en actividades de narcotráfico del Cartel de Cali y, de acuerdo con los ingresos que tenía la excongresista, la compra de tierras no estaría justificada. El caso era llevado por la Corte Suprema de Justicia pero a excongresista renunció a su curul y el alto tribunal consideró que el delito no tenía relación su cargo y pasó el caso a la Fiscalía hace menos de un mes.
Artículo relacionado “Dilian Francisca Toro fue llamada a juicio por la Fiscalía por lavado de activos” Dilian Francisca Toro enfrenta otra investigación preliminar porque supuestamente ejerció tráfico de influencias para que allegados suyos fueran depositarios de bienes incautados a la mafia por la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE).
Artículo relacionado “Fiscalía llamó a juicio a la senadora Dilian Francisca Toro”
“Ataque del Eln en Arauca dejó un policía muerto y otro herido” Un policía muerto y otro más herido dejó una acción de la insurgencia en pleno centro del municipio de Saravena (Arauca). El atentado lo protagonizaron dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta de alto cilindraje, quienes a las 10 de la mañana de este jueves llegaron hasta una de las garitas de seguridad de la estación de Policía local.(…) Según las autoridades, el Eln también es el responsable del atentado dinamitero que el miércoles pasado afectó en la vereda Porvenir, en Arauquita, un tramo del oleoducto Caño Limón – Coveñas.
“'Quieren surgir algunos grupos' armados ilegales, reconoció Santos” El presidente Juan Manuel Santos reconoció este jueves que hay grupos ilegales que quieren armarse para seguir generando violencia en el país, pero advirtió que la Fuerza Pública está trabajando para evitar que eso se concrete. "Todavía estamos con el ojo visor, porque todavía quieren surgir algunos grupos", precisó Santos. No obstante, dio un parte de tranquilidad porque “se están combatiendo con todo empeño”. De hecho, afirmó que tras dos años de su mandato puede informar que la región de los Montes de María, donde se encontraba en la mañana de este jueves, está "libre de paramilitarismo y libre de guerrilla".
“En un campamento cayó 'Álex 15', terror de los mineros en Antioquia” El director de la Policía, el general José Roberto León Riaño, señaló que se trató de una operación helicoportada en zona rural de Remedios, Antioquia. "Por casi ocho días, hombres Jungla de la Policía Antinarcóticos se infiltraron y mimetizaron en la zona hasta dar con el lugar preciso donde estaba 'Álex 15'".(…) La Policía indicó que Ramos Soto venía liderando la llamada guerra del oro con los 'Urabeños' por el control de la minería ilegal y la extorsión a mineros legales. Esto había generado un incremento de los homicidios. "Varias de las firmas de explotación minera habían pedido la captura de este sujeto en los consejos de seguridad", señaló el general León.
“Por doble secuestro, 51 años de cárcel a guerrillero de Farc” El Juzgado Segundo Penal Especializado Adjunto del circuito de Antioquia procesó a Luis Norbey Caicedo Correa, alias 'Esneider' o 'Manchas', por el secuestro de Juan David Arango Vélez y de Sergio Jaramillo Arriola. Durante el hecho, los guerrilleros hurtaron la suma de 400 mil pesos en efectivo y varios teléfonos celulares. Las víctimas permanecieron secuestradas más de 20 días y fueron liberadas después del pago de un rescate exigido por los guerrilleros.
Artículo relacionado “A 51 años de prisión fue sentenciado cabecilla de las Farc”
“Capturan a 'Dionisio Rayo', guerrillero hermano de alias 'César'” Una operación de la Dijín en zona rural de El Castillo (Meta) dio con la captura 'Dionisio Rayo', señalado por las autoridades de cometer el atentado el día de la posesión del primer mandato del expresidente Álvaro Uribe a la estación de Policía Metropolitana de Cali.
“Así se descubrió la red mafiosa del sobrino del veterano narco Ledher” Una vez conseguían los cargamentos, eran llevados a fincas cercanas a Medellín, donde supuestamente funcionaban los talleres de una fábrica de baterías y de equipos de energía para maquinaria pesada. Allí, una persona camuflaba la coca en los aparatos, con una tecnología especial que permitía que ante los controles no fueran detectados. Otra persona, identificada como Luis Fernando Castellanos, alias 'Lucho', hacía los documentos falsos de la supuesta venta de los equipos.
"Los equipos eran llevados hacia el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, donde en una presunta complicidad con aerolíneas destacadas eran enviados a Capurganá", se lee en el expediente.
Estas paradisíacas tierras de Capurganá, en el Urabá chocoano, eran utilizadas como centro de acopio de la cocaína, que luego era enviada en lanchas rápidas a Panamá, México y Estados Unidos.
“La hija del general” Columna de opinión escrita por el General Álvaro Valencia. Realmente conmovedores son la lealtad y el amor con que Thania de Plazas Vega, esposa del coronel Alfonso Plazas Vega, procesado inicuamente en la reapertura, a todas luces ilegítima, del proceso por la toma del Palacio de Justicia(…)Dios quiera iluminar la justicia humana en la Corte Suprema y que los camaradas que conocimos a Jesús Arias Cabrales y Alfonso Plazas Vega veamos retornar a sus hogares a quienes salvaron la democracia colombiana ese fatídico 6 de noviembre de 1985.
El Espectador
“Extorsionando en nombre de las Farc” Grabaciones dan cuenta en detalle de cómo una funcionaria de la Gobernación del Cauca y su esposo boleteaban a contratistas.(…) De acuerdo con las grabaciones, Clara Acosta le comunicaba a su esposo quién había obtenido la licitación y cuál era el monto del contrato, datos con los que la guerrilla determinaba cuánta plata pedir a los contratistas. Ella le proporcionaba a Restrepo información confidencial de los contratistas, como el nombre de los hijos o el colegio al que asistían, y así él u otros guerrilleros los “apretaban”. No sólo eso: desde su puesto de funcionaria de la Gobernación, Acosta enviaba oficios para conocer si los contratistas ya habían recibido los desembolsos, si las obras ya habían arrancado, y cuando los contratistas amenazaban con cancelar la obra por razones de orden público, incluso los intimidaba diciendo que se vendrían sanciones.
“Procuraduría destituyó a 12 militares por "falso positivo" en Cauca” La Procuraduría General sancionó disciplinariamente a 12 militares por su responsabilidad en el asesinato de un campesino que fue presentado como guerrillero del Eln abatido en combate en hechos registrados el 16 de diciembre de 2006 en el departamento del Cauca. Para la Procuraduría el subteniente tenía el poder de mando y disposición de sus hombres, lo que fue “determinante para que se afectaran los derechos fundamentales de la dignidad humana y la vida de una persona retenida arbitrariamente (…), a quien habían colocado en total estado de indefensión y pudiendo evitar el curso de la acción, dejó que culminara con los resultados ampliamente conocidos, lo que lo hace merecedor de una sanción más ejemplar”.
“Consejo de Estado ordenó proteger a comunidad Wayúu en La Guajira” En un plazo de tres meses, los Ministerio del Interior y del Medio Ambiente así como la empresa PDVSA tendrán que diseñar un plan para proteger a los indígenas que habitan en La Guajira debido a la instalación de un gaseoducto en la frontera con Venezuela. En la acción judicial las comunidades indígenas argumentaron que su seguridad se encontraba en riesgo, debido a los atentados terroristas contra el gasoducto y al peligro para las personas y animales que usualmente transitan por encima del tubo, ya que no existe otra alternativa de paso a lo largo de sus casi 90 kilómetros de longitud.
Artículo relacionado “Consejo de Estado ordenó proteger las comunidades Wayúu” La Sección Segunda, con ponencia del magistrado Gustavo Gómez Aranguren, encontró que la integridad del territorio ancestral Wayúu ha sido afectada por la instalación del gasoducto que, en su tramo colombiano, literalmente dividió el territorio con una estructura lineal, sin que las autoridades demandadas o la empresa hubiesen dispuesto medios para permitir el cruce normal de personas, animales y vehículos.
El Colombiano
“Fiscalía creó una unidad especial para atender los delitos contra las mujeres” En el Senado de la República fue radicado esta semana el proyecto de ley por medio del cual se busca crear al interior de la Fiscalía General de la Nación la Unidad Especial para los Delitos Contra la Mujer, con el fin de que los mismos no queden en la impunidad.
La autora del proyecto es la senadora del Partido de Integración Nacional, PIN, Doris Vega, quien aseguró que esta unidad se hace necesaria ente el “incremento en las cifras de violencia contra la mujer y la carencia de un cuerpo especializado que adelante las investigaciones que garanticen que no haya impunidad en los procesos”.(…) De acuerdo a Vega, "la Unidad Nacional de Fiscalía para Delitos contra las Mujeres tendrá el apoyo permanente de una Unidad Especial de Policía Judicial, conformada por miembros de las autoridades que corresponda, con dedicación exclusiva, permanente y con competencia en todo el territorio nacional".
El Tiempo 19 de marzo de 2013
“Farc proponen 'desmilitarizar zonas rurales del país'” El gobierno debe avanzar en la "desmilitarización de las zonas rurales, de la sociedad y del Estado, que implique el abandono de la doctrina de la 'seguridad nacional' impuesta por el Pentágono", dijo Iván Márquez. Esta demanda de las Farc está contenida en un pliego de "nueve propuestas mínimas de Justicia social territorial y política macroeconómica para la paz", presentado en esta jornada.
Artículo relacionado “Las Farc pidieron la "desmilitarización" de Colombia” Las Farc consideran que ese proceso debe incluir una "profunda redefinición del pensamiento militar predominante y de la correspondiente reestructuración de las fuerzas militares".
"Se emprenderán acciones para la desmilitarización programada y sistemática de la sociedad y del Estado, en general, y, de manera particular, de las zonas rurales", indicaron las Farc en el comunicado.
Además, señalaron que la desmilitarización permitirá la "no estigmatización de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes", el reconocimiento de sus territorios y su exclusión de "estrategias contrainsurgentes".
Artículo relacionado “Farc aspiran a multiplicar zonas de reserva campesina en Colombia” Mientras el presidente Juan Manuel Santos espera tener listo a fin de año un acuerdo de paz con las Farc, esa guerrilla plantea multiplicar las zonas de reserva campesina, una figura de comunidades autónomas prevista en la ley pero resistida con fuerza por varios sectores.(…) Francisco Gutiérrez, director del observatorio sobre propiedad agraria de la Universidad del Rosario, en Bogotá, coincide en que el planteamiento provoca rechazo porque "esa clase de figuras le da herramientas a los campesinos para resistir la presencia de la fuerza pública en esas zonas". "Es una solución fácil ante el reto de la redistribución de la tierra. Sería aislarlos en una suerte de guettos campesinos", dijo. "No creo que la generalización de las zonas de reserva campesina sea conveniente en términos de desarrollo agrario. Colombia se tiene que plantear el tema de la redistribución de la tierra de manera pura y dura".
Artículo relacionado “'Ley de Restitución de Tierras no se negociará en La Habana'” Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, reiteró que ley no se discutirá en mesa de diálogo. “La restitución es el desarrollo de la Ley 1440 del 2011 que está vigente, y todos saben que las leyes de la República no se negocian, se cumplen”.
Artículo relacionado “Farc lamentan muerte de militares e insisten en cese al fuego” El jefe guerrillero señaló que es hora de acabar con el derramamiento de sangre y confirmó que el reciente parte de guerra -en el que certifican la muerte de 16 militares en una emboscada en el Cauca- fue emitido por el Secretariado de ese grupo guerrillero. "Yo solamente quiero agregar que lamentamos profundamente que se estén presentando estos hechos. De corazón desearíamos que estos diálogos de paz para Colombia se realizaran en el escenario tranquilo, sosegado y con una tregua bilateral de fuegos".
“Empresarios buscan más sinergias contra la violencia” Destacados líderes empresariales de la ciudad se cuestionaron sobre su aporte a la solución de la violencia en algunos sectores de Medellín. Ellos coincidieron en que las acciones desde lo social también deben estar acompañadas de oportunidades laborales y salarios dignos para jóvenes en riesgo de pertenecer a estructuras delincuenciales.(…) “Los que generan violencia, ya no son los grandes carteles. Es delincuencia y la manera de superar eso es con ingresos dignos”, Juan Sebastián Betancur, presidente de Proantioquia.
“El 'Tuso' Sierra será deportado y seguirá preso en Colombia” Juan Carlos Sierra, alias el 'Tuso', será deportado a Colombia, después de pagar solo cinco años de cárcel en los Estados Unidos. Según el Ministerio, Sierra fue condenado a 10 años de cárcel por las autoridades de Estados Unidos, tras ser extraditado en mayo del 2008, y la semana pasada un juez de ese país le concedió rebaja de penas por colaboración. Sierra, que se coló en las autodefensas pagando una 'franquicia', también ha declarado contra varios dirigentes de Antioquia, incluido el exsenador Mario Uribe, quien ya pagó su condena por parapolítica y ahora está pendiente de que la Corte le defina un nuevo proceso por enriquecimiento ilícito.
Artículo relacionado “'El Tuso' Sierra será deportado a Colombia”
Artículo relacionado “La Ministra de Justicia confirmó que Estados Unidos deportará a "el Tuso" Sierra”
Artículo relacionado “Para los 'narcos' la extradición a EE.UU. ahora es "atractiva"” El Senado de la República se alista para adelantar un profundo debate sobre la situación del tratado de extradición entre Colombia y Estados Unidos. En medio de las constantes revelaciones de los medios sobre las cortas condenas que reciben muchos capos colombianos ante la justicia de EE.UU., el senador Juan Manuel Galán cuestionó esa actual situación.(…) “Se ha generado todo un cartel de intermediarios entre narcotraficantes y justicia norteamericana para acordar entregas y colaboración delatando rutas, para que condenas de 15 o 20 años terminen en condenas que en muchas ocasiones son de hasta seis meses”, insistió. Para Galán esto resulta “absolutamente ridículo e insultante” con las víctimas del narcotráfico en Colombia.
“El crimen por el que responderá 'Carlos Pesebre'” Fue capturado ‘Carlos Pesebre’ uno de los hombres de confianza de alias ‘Sebastián’ en la llamada Oficina de Envigado’.Tras la captura de ‘Sebastián’, alias ‘Carlos Pesebre’ comenzó a liderar la guerra por el control de los llamados combos en las comunas de Medellín y es considerado uno de los grandes capos de esa ciudad. Está vinculado a varios homicidios, entre ellos el de la líder Judith Vergara, ocurrido en el 2007.Vergara era integrante de la Corporación para la Paz y Desarrollo Social (Copades). El crimen ocurrió una mañana de abril del 2007 en el occidente de Medellín cuando se transportaba en un bus y los sicarios la atacaron.
Artículo relacionado “Así cayó alias "Carlos Pesebre", cabecilla de "la Oficina"” La Policía Nacional confirmó este martes como fue la operación que logró la captura de uno de los más importantes cabecillas dentro de la banda delincuencial "la Oficina", y quien en estos momentos tenía como objetivo ser el líder de la estructura.
“Excongresista Fuad Rapag insistió en su inocencia ante la Corte” El exsenador pidió a los magistrados de la Sala Penal su absolución, según él, por falta de pruebas que lo involucren en un supuesto pacto con Rodrigo Tovar Pupo, alias 'Jorge 40' para llegar al Congreso.
Artículo relacionado “Procuraduría pidió absolver al excongresista Fuad Rapag en proceso por ‘parapolítica’” “Las pruebas recopiladas en el proceso no desvirtúan la inocencia del congresista, no hay pruebas para señalar que el senador Rapag promovió grupos armados ilegales en Magdalena o para asegurar que el político recibió el apoyo de los paramilitares”, manifestó la Procuradora. Por esto solicitó a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia que se emita fallo absolutorio en el proceso que se le adelanta a Rapag.
“Colombia y Ecuador firman acuerdo de interdicción aérea” Con el nuevo protocolo, las Fuerzas Militares de los dos países podrán intercambiar información sobre aeronaves, principalmente del narcotráfico, que crucen la frontera, y podrán hacer operaciones conjuntas. El anuncio se hizo luego de una reunión entre el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y su homóloga ecuatoriana, María Fernanda Espinosa.
Artículo relacionado “Colombia y Ecuador acuerdan intercambio de información militar aérea”
Artículo relacionado “Colombia y Ecuador revisaron avances sobre lucha contra el crimen trasnacional”
“Expectativa de cocaleros tras reunión de gobierno y campesinos” Mientras cultivadores de coca y 'raspachines' siguen llegando a San José del Guaviare, dos reuniones fundamentales se cumplían ayer en esa ciudad y en Bogotá, que determinarán el rumbo que tomará la protesta de los cocaleros. Allí se discutía la propuesta de los campesinos productores de hoja de coca de suspender las actividades de erradicación y fumigación mientras se encuentren en la mesa de concertación.(…) Por otra parte, para el lunes 25 de marzo está previsto un encuentro en San Vicente del Caguán (Caquetá) entre voceros de los cocaleros del país, en una mesa de discusión de reservas campesinas.
El Espectador
“Medida de aseguramiento a seis policías (r) por 'Masacre de Mondoñedo” Un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos cobijó con medida de aseguramiento a un oficial y cinco suboficiales retirados de la Policía Metropolitana en el marco de la investigación que se adelanta por su presunta participación en la Masacre de Mondoñedo, registrada en mayo de 1995 en la localidad de Kennedy.
“Hallan veneno en sitio de reclusión de testigo en caso contra Uribe” El detallado informe de Medicina Legal, explica que después del análisis toxicológico a un frasco encontrado en el sitio de reclusión de Juan Monsalve, se confirmó que contenía la sustancia denominada Fluoracetato de Sodio. “Compuesto altamente tóxico que es usado como Insecticida y Rodenticida, se comercializa con el nombre de Matarratas Guayaquil, en Colombia está prohibida su venta”. Cepeda recordó que desde septiembre de 2011 se han venido solicitando medidas especiales de seguridad tanto para Juan Monsalve como para Pablo Hernán Sierra alias “Alberto Guerrero”, quienes señalan al expresidente Álvaro Uribe Vélez “No es la primera vez que un testigo de tal importancia y con tanta información sobre hechos de paramilitarismo y que han declarado en contra del expresidente Uribe es intimidado, atacado o asesinado”.
“Exguerrillero, 'El Cura Camilo', tendrá que indemnizar a víctimas” En una sentencia emitida el pasado 9 de enero pero recién conocida, se ordenó que Francisco Antonio Cadena Collazos indemnizara a los familiares de dos soldados asesinados y 16 secuestrados tras la toma de las Farc a la base militar Girasol (serranía de la Macarena) en 1991. Lo difícil, sin embargo, será que las autoridades colombianas logren que Francisco Antonio Cadena Collazos acate esta sentencia u otras que se vengan en su contra. El año pasado, Supremo Tribunal Federal de Brasil negó su extradición argumentando que él ya se había desvinculado del grupo guerrillero y que estaba en Brasil en calidad de refugiado.
El Colombiano
“Inició audiencia contra alias "Mario" en el Palacio de Justicia de Medellín” Bajo estrictas medidas de seguridad, se dio inicio a la audiencia de legalización de captura, imputación de cargos y medida de aseguramiento del exjefe paramilitar Daniel Rendón Herrera, alias "Mario", en el Palacio de Justicia de Medellín.
“Mindefensa radicó proyecto de ley estatutaria del Fuero Militar” El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y los partidos de la Unidad Nacional radicaron en la tarde de este martes el proyecto de ley estatutaria del Fuero Penal Militar.
La iniciativa busca definir claramente el marco donde puede actuar la fuerza pública para enfrentar los diferentes tipos de criminalidad.
Según el Ministro de Defensa, el proyecto pese a todas las críticas, cumple con todos los requisitos del Derecho Internacional Humanitario.
“Ejército frustró atentado de las Farc en Caquetá” Tropas de la Decíma Brigada del Ejército Nacional frustraron este martes un atentado del Bloque Sur de las Farc en Caquetá contra la población civil.
Según las primeras versiones del Ejército, las tropas localizaron un campo minado en la vía que comunica a los municipios de El Paujil y La Montañita.
Técnicos antiexplosivos del Ejército aseguraron la zona y desactivaron las cargas explosivas.
El Tiempo 25 de marzo de 2013
“Ministro Carrillo lanza duras críticas al expresidente Pastrana” “Es lamentable que el ex presidente Pastrana vaya a terminar alineado con la extrema derecha de este país y con ese sector guerrerista que está combatiendo el proceso de paz”. Y agregó: “El mandato por la paz es un mandato de la Constitución. Desde 1991 fue el propio sector pastranista, del doctor Augusto Ramírez Ocampo y del propio expresidente Misael Pastrana quienes trataron de incorporar la paz como un valor constitucional”, dijo Carrillo. El pronunciamiento lo hizo tras los cuestionamientos que al proceso le hizo la semana pasada el ex mandatario conservador, quien dijo que “el Presidente Santos llegó, pero no tenía un mandato para la paz. No se votó por él para eso, y el país está dividido”.
Artículo relacionado “MinInterior cuestionó declaraciones de Pastrana sobre proceso de paz” El jefe de la cartera del Interior aclaró que este proceso no se puede comparar con el adelantado en San Vicente del Caguán en 1998. “Aquí no se ha cedido. Ni un centímetro cuadrado, aquí no ha cesado las operaciones militares contra la guerrilla.
Artículo relacionado “Mininterior calificó de "lamentables" las declaraciones de Pastrana sobre proceso de paz”
Artículo relacionado “Diálogos de paz con Farc son 'fundamentales': Gobierno ecuatoriano” Las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc son "fundamentales" para Ecuador, pues de ello depende la estrategia del país para la frontera binacional, dijo la ministra ecuatoriana de Defensa.(…) "El proceso de paz en Colombia por supuesto que beneficia a Ecuador y a la región entera, pero en ese proceso el país tiene que irse moviendo de acuerdo con los escenarios. Por eso es tan importante".
Artículo relacionado “Diálogos de paz con Farc "fundamentales" para Ecuador” "Si se logra una paz exprés, que sería lo deseable, ¿cómo vamos a reaccionar en Ecuador frente a la desmovilización en Colombia, para lo cual debemos estar debidamente preparados? En cambio, si la paz no se materializa rápido y es un proceso prolongado de diálogo, ¿qué va a ocurrir?", indicó la ministra.
Artículo relacionado “"Haremos todo y más allá para la paz en Colombia": Maduro” Nicolás Maduro, reiteró este lunes su "compromiso absoluto" para lograr la paz en Colombia e insistió en que de ser electo hará todo "y más allá" para que el sueño del fallecido mandatario Hugo Chávez se haga realidad. "Nosotros hemos ratificado al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, a la guerrilla de las Farc, a la mesa de conversaciones en La Habana, públicamente, en privado, de distintas formas y maneras, que este Gobierno bolivariano encabezado por mí (...) tiene un compromiso absoluto con el sueño de la paz en Colombia". "Para nosotros la paz en Colombia es la paz en nuestra patria".
Artículo relacionado “Maduro insiste en que hará todo y "más allá" para lograr la paz en Colombia”
Artículo relacionado “Maduro insiste que hará todo y "más allá" por lograr la paz en Colombia” Tanto el presidente Santos como el jefe de los negociadores de las Farc, "Iván Márquez", han celebrado públicamente el compromiso que Maduro ya manifestó el pasado día 12.
Artículo relacionado “Iván Márquez visto desde Irlanda” Henry Robinson, un excombatiente del IRA expresa sus opiniones sobre la actitud del líder guerrillero en las conversaciones de paz.
Entrevista relacionada “"Si es para la paz, cuenten con el Eln"” Nicolás Rodríguez Bautista, más conocido como ‘Gabino’, máximo comandante del Ejército de Liberación Nacional, concedió una entrevista exclusiva a El Espectador . “Las veces que los últimos gobiernos han planteado su disposición a la paz, el Eln se ha dispuesto. Desde el año pasado les hemos dicho al presidente Santos y a la opinión pública que si es para la paz, cuenten con el Eln.” (…)El gobierno que necesita Colombia debe consultarles a las mayorías los planes estratégicos, económicos y políticos, y no a las transnacionales capitalistas.(…) Eso de que los sucesivos gobiernos son defensores de la patria colombiana es relativo, su alma es Occidental, British, Nestlé, Drummond, Kedada, Medoro, Chiquita Brands y pare de contar.(…) Entre los compañeros de las Farc y el Gobierno hay un proceso andando y nosotros ni siquiera estamos en diálogos exploratorios, por tanto no es posible hablar de una sola mesa, nosotros estamos dispuestos a aceptar esa realidad de dos mesas separadas, valorando la importancia de confluir en el camino.(…) una salida política para alcanzar la paz requiere escuchar a las comunidades y que sean ellas protagonistas del proceso, como quien dice que en una mesa debe asumirse una agenda social que recoja sus luchas y reclamos; hoy tenemos que reafirmarlo como asunto indispensable al plantarse la agenda para la paz y la superación del conflicto. En Colombia todos los sectores populares y sociales han planteado sus plataformas a través de sus luchas, retomarlas es urgente y caminar en su realización es ir hacia la paz.
Columna de opinión relacionada “¿Quién le teme a las zonas de reserva campesina?” Escrita por María Elvira Bonilla. Tres mil campesinos de carne y hueso, llegados en chiva desde lejos, del Cesar, de Cundinamarca y el Caquetá profundo, se reunieron en San Vicente del Caguán en el tercer encuentro de zonas de reserva campesina.(…) Se sale de este encuentro, después de ver y oír a muchos de los más de tres mil campesinos, pensando que para el país y el posconflicto, qué mejor que un mapa rural con comunidades organizadas y veredas a donde llegue la modernidad y las nuevas generaciones encuentren una alternativa de vida digna, distinta al irremediable desplazamiento al no futuro de las ciudades.
Columna de opinión relacionada “SIN MARGEN PARA LA IMPUNIDAD” Escrita por José Félix Lafaurie. o Colombia ejerce su obligación de enjuiciar penalmente a las Farc o, vergonzosamente, enfrentará la intervención de la Corte Penal Internacional u otros tribunales de “Estados no parte en el conflicto”, para cumplir esas labores. Por el respeto a las víctimas y a sus derechos –en términos de verdad, justicia y reparación– es preciso que esta sociedad comprenda que la impunidad es terreno movedizo de una paz frágil e insostenible, que envilece la reconstrucción del tejido social. La catarsis debe edificarse sobre la base de “hacer justicia” contra los perpetradores y de reconocer y proteger la dignidad de las víctimas. Está escrito en la impronta de la evolución del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, como para que ahora lo “lavemos” en la trampa “express” del obsceno show mediático de La Habana.
Columna de opinión relacionada “VICTORIAS PERSONALES, DERROTAS COLECTIVAS” Escrita por Pablo Jaramillo. Vamos en la séptima ronda de diálogos con las Farc y los colombianos seguimos aún sin conocer resultados concretos de las negociaciones que se adelantan en Cuba. Tras varios meses de diálogos, el Gobierno nacional y las Farc apenas han abarcado el primer punto de la agenda pactada.(…) Sería absurdo que el presidente Santos termine firmando un acuerdo de paz favorable a sus intenciones personales y a las de las mismas Farc, pero nocivo para los intereses de Colombia. Es una pena conseguir victorias personales a través de derrotas colectivas. Los términos acordados deben darse a conocer y ponerse en consideración de la opinión pública.
“General (r.) niega nexo con 'Papero' y dice que aclarará señalamientos” En un comunicado, firmado por el general (r.) de la Policía Flavio Buitrago, el oficial se refirió a los señalamientos de los supuestos nexos con el presunto narcotraficante Marco Antonio Gil Garzón, alias el 'Papero'. "Quiero aclarar que mi relación con el señor Gil se produjo en el campo profesional en el marco de mi deber como Policía y comandante del Gaula Bogotá debido al secuestro de su hija, Andrea Gil, el día 21 de agosto de 1997, y su posterior rescate sana y salva en mayo de 1998 en zona rural del municipio de Bolívar en Santander".
Artículo relacionado “General (r) Flavio Buitrago negó nexos con alias 'El Papero'” El general indicó que tiene todas las pruebas para aclarar sus vínculos con el comerciante, indicando que “con sorpresa e indignación he visto que se ha querido enlodar mi nombre frente a los hechos sucedidos con la captura del señor Marcos Gil”.
Artículo relacionado “Mayor de la Policía afirmó que su relación con "el Papero" fue profesional” "He sido un oficial reconocido por mi dedicación y trayectoria profesional y en especial por mi lucha incansable contra los abominables delitos de la extorsión y el secuestro", sostiene Buitrago.
“Petardo de bajo poder fue lanzado contra Alcaldía de Icononzo (Tolima)” "Fue un petardo de bajo poder que explotó a las 12:05 de la madrugada de este lunes en la entrada de la Alcaldía y causó pequeños daños en la puerta principal y la oficina de la tesorería", afirmó el coronel Hugo López, comandante de la Fuerza de Tarea del Sumapaz. "La acción la ejecutó un reducido grupo de milicianos que con este tipo de acciones terroristas trata de reactivar el desaparecido frente 25 de las Farc, mermado o extinguido por las acciones del Ejército", "Quieren amedrentar para presionar el pago de extorsiones, pero en esta zona nadie ha querido acceder a esas presiones violentas".
“'Hay crisis en seguridad pero la enfrentaremos': Roberto L. Riaño” Entrevista al director de la Policía, general Roberto León Riaño, quien por orden del presidente Santos, el tiene la obligación de cambiar la percepción de seguridad en Medellín.” Hay que ser objetivo, reconocer que la situación que hay es estructural que es lo que ha vivido la ciudad desde la década de los 80, obviamente con una notoria mejoría: hoy el ciudadano no está temeroso porque no hay carros bomba ni secuestros.”
“Capturas en Urabá dan giro en crimen de líder de tierras” Un año después del asesinato del líder de reclamación de tierras Manuel Ruiz y de su hijo Samir en Mutatá, en el Urabá antioqueño, la investigación por el crimen ha dado un giro inesperado. Los dos no habrían muerto por el proceso que llevaban para reclamar sus tierras en Curvaradó y Jiguamiandó, en Chocó, sino por no haber pagado 300.000 pesos por recargas que hicieron en Mutatá (Antioquia) para celulares siguiendo mensajes de texto de un falso premio. Eso arrojó la investigación de la Policía de Urabá y de la Fiscalía, que permitió esta semana la captura de cuatro señalados responsables del crimen y aclarar cómo ocurrió.
“Según Gobierno, no hay ningún juez de tierras amenazado” Entrevista al director de la Unidad Nacional de Protección, Andrés Villamizar. “Esto de la restitución de tierras es una política del Gobierno y estamos protegiendo toda la cadena para que se pueda realizar. Por ejemplo, ya tenemos bajo protección a más de 450 líderes reclamantes de tierra. Pero también estamos protegiendo a los funcionarios de la Unidad de Restitución, que son los que hacen el trabajo de campo para recopilar las pruebas, y en algunos casos ya estamos dándoles seguridad a jueces que han producido sentencias y que se presume podrían tener algún nivel de riesgo.” (…) ¿Cuánto vale esa protección? Los recursos se están tramitando en el Ministerio de Hacienda. Más o menos, entre reclamantes de tierras y funcionarios del Ejecutivo y de la Rama Judicial, estamos calculando para el 2013 entre 30.000 y 35.000 millones de pesos.
“Malos perdedores” Escrita por Gabriel Silva. Pocas veces se ha visto un montaje y una campaña tan feroz contra una iniciativa legislativa como la que se observó cuando el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, presentó el acto de reforma del fuero militar para garantizar la protección de nuestros hombres en armas. Ante ese esfuerzo de Pinzón se movilizaron en contra todas las fuerzas, unas bienintencionadas, otras con motivaciones menos transparentes.(…) La reforma de Pinzón tiene la virtud de que en todo momento se ciñe al derecho internacional humanitario (…)Ahora que el Congreso se apresta a revisar, discutir y –ojalá– aprobar la ley estatutaria sobre la materia, los malos perdedores están otra vez al ataque. Quieren, por la puerta de atrás, lograr lo que no obtuvieron en la discusión de la reforma del fuero. Los parlamentarios mataron el tigre. Que no se asusten con el cuero.
El Espectador
“Entre 2012 y 2013 se han registrado 58 suicidios en las Fuerza Militares” Un informe preliminar del Instituto Legal y Ciencias Forenses conocido por El Espectador señala que en el año 2012 y lo corrido del 2013 se han registrado 58 suicidios en las Fuerzas Militares. En el documento se indica que en el año 2012 se registraron 51 suicidios, mientras que en los tres primeros meses del año se han allegado registros de siete.
“'Se ha creado una especie de supermán en la Procuraduría'” Entrevista de Cecilia Orozco a Alfonso Gómez Méndez . “Mi tesis es que la vía disciplinaria no puede ser el camino constitucional para que un funcionario designado pueda destituir a personas elegidas popularmente, en particular, a los congresistas, a quienes les aplica otro mecanismo similar en el Consejo de Estado: la pérdida de investidura.”(…) En concreto, en cuanto al caso de la excongresista Córdoba usted también asegura que hay contradicción en materia de procesos. ¿Por qué? Porque la Procuraduría la destituyó e inhabilitó por tener supuestos vínculos con las Farc, lo cual, de comprobarse, evidentemente sería delictivo. Pero resulta que el órgano que está facultado para definir si ella cometió delitos es la Corte Suprema de Justicia. Y ésta decidió no abrir una investigación formal en su contra y dictó auto inhibitorio. La contradicción, entonces, es enorme: no pueden subsistir simultáneamente en el ordenamiento jurídico estas dos decisiones: la destitución de una congresista por parte de un organismo por unos hechos, y la decisión del máximo tribunal penal que se abstiene de investigarla por esos mismos hechos con el argumento de que no tiene elementos de juicio para sostener que, en efecto, ocurrieron.
El Colombiano
“El salón en el que se exorciza el dolor” En la comuna 13, familiares de las víctimas de la violencia tienen un espacio para recordarlos. Son dos habitaciones en las que hay un diario para escribir y describir el dolor que no cesa, una urna de cristal llena de tierra para recordar a los desaparecidos en La Escombrera, y miles de recuerdos que pululan entre esas paredes blancas del convento de la Madre Laura.
“Hostigamiento de Farc en Cauca deja un soldado muerto” Un hostigamiento de la columna Jacobo Arenas de las Farc, se presentó el pasado domingo en la vereda Los Ángeles, área rural del municipio de El Tambo, en el Cauca, y dejó como saldo un militar muerto.
“Fiscalía citó a versión libre a 25 exparamilitares al servicio de alias "Botalón"” La Fiscalía General de la Nación citó este lunes a versión libre a 25 exparamilitares del Bloque Puerto Boyacá, que estuvo al mando de Arnubio Triana Mahecha, alias "Botalón", para responder por los delitos de desaparición forzada, Los hechos ocurridos entre marzo de 1994 a enero de 2006, en las actividades criminales de este bloque paramilitar en esa zona del país, serán escuchados en la Fiscalía de Bucaramanga hasta el jueves 21 de marzo, fecha en la que se extenderán estas audiencias.
El Tiempo 3 de marzo de 2013
“Congresistas que viajaron a Cuba mantienen hermetismo tras su llegada” Una delegación de legisladores colombianos, presidida por el presidente del Senado, Roy Barreras, llegó sobre el mediodía de este domingo a La Habana (Cuba) para discutir con las Farc la visión del Congreso sobre la finalización del conflicto armado. El comunicado de Casa de Nariño explicó que “la delegación sostendrá reuniones durante dos días en La Habana con el fin de discutir la visión del Congreso de la República sobre las víctimas del conflicto y en general sobre este proceso para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”.
Artículo relacionado “Se inicia estudio para permitir participación política a las Farc” El Congreso de la República abrió este domingo el análisis de las posibilidades para permitir a las Farc participar en política. En medio del debate que se abre por la posibilidad de la participación de las Farc en política, en el Congreso de la República hay quienes están dispuestos a que hasta Timoleón Jiménez, alias 'Timochenko', tenga curul en el legislativo y se siente a su lado.(…)
Artículo relacionado “Congresistas se reúnen con las Farc en La Habana”
Pese a que Santos indicó en su cuenta de Twitter que "ni Timochenko ni ninguno de los cabecillas de la guerrilla van a llegar a cargos de elección popular por el Marco Jurídico para la paz", fuentes extraoficiales hablan de que los congresistas llevaron a La Habana, "documentos con los que comenzaría a discutirse la participación política y estatuto de oposición del grupo guerrillero en el futuro".
Artículo relacionado “Uribismo critica acercamientos Congreso-Farc en la Habana” El expresidente Álvaro Uribe Vélez dijo a través de su cuenta de Twitter que "la respuesta de congresistas a dificultades de cafeteros,transportadores,etc, es viajar a ofrecer elegibilidad a terroristas".
Editorial relacionado “Proceso destrabado” GRAN PARTE DE LO QUE HA HECHO correr la sangre en Colombia se vincula principalmente a la tierra. A su uso. A la apropiación extensiva en manos de pocos. Pero no es sólo la desigualdad (que también inspira el discurso de la guerrilla, según nos han dicho), sino también el despojo, la violencia, el apego que se ve desterrado a balazos.(…) Los consensos son un buen indicio. Demuestran dos cosas: lo primero, que pese a las posiciones tan disímiles que se cree que hay entre las partes, encontrar un punto común es posible. Lo segundo, lo repetimos, que la guerra continuada no fue un obstáculo. Dos efectos que deberían hacer pensar a la ciudadanía.(…) Se siente que las cosas marchan bien. Tal y como lo hemos repetido en este espacio varias veces, el Gobierno debe aceitar su oxidado Ministerio para el Diálogo Social, con el fin de que la ciudadanía pueda blindar de legitimidad a este proceso si así lo estima conveniente. Pero debe conocerlo y sentirlo antes. Sin duda, ese es el único elemento faltante.
Columna de opinión relacionada “¿Perdón y olvido?” escrita por Mauricio Vargas. Son buenas las noticias que revela, sin aspavientos, el jefe negociador del Gobierno en La Habana, Humberto de la Calle. Que los diálogos con las Farc hayan pasado de las aproximaciones a los acuerdos, justo en momentos en que la opinión comenzaba a exigirlo, resulta muy positivo. Pero es de rigor mantener el escepticismo, pues parece que una opinión descreída empuja a la guerrilla a parlotear menos y a avanzar más en concretar pactos. (…)¿Quién debe pagar la factura por el cuento chino de que el atentado contra Londoño no era obra de las Farc?
Columna de opinión relacionada “Cambio de rumbo” Escrita por Oscar Iván Zuluaga. El país no va por el camino correcto. (…)En materia de orden público, el abandono de la política de seguridad democrática es evidente. Perdido el ímpetu de la política de seguridad, analistas internacionales ya empiezan a alzar su voz para advertir del retroceso en competitividad de la inversión. Por otra parte, las negociaciones de La Habana generan enormes preocupaciones en la ciudadanía. Por fortuna, el país no les cree a las Farc y cada vez es más consciente de que la paz negociada no se puede obtener a cualquier costo.
Columna de opinión relacionada “La encrucijada” Escrita por Álvaro Tascón. Para Santos hoy es arriesgado jugársela toda por el proceso de La Habana, porque está diseñado para que, si fracasa, a diferencia del Caguán no tenga grandes costos. Pero eso no quiere decir que el presidente no pueda enfrentar las críticas al proceso de negociación, defendiéndolo con firmeza. Y la mejor defensa es la pedagogía sobre las ventajas de la paz, mostrando las grandes posibilidades que se abrirían para el país en lo económico y social, porque buena parte de la oposición al proceso está en que mucha gente considera que la paz con las Farc sería muy costosa. Al apostarle a la paz, Santos perdió parte del control de su imagen pública, pero mantiene la iniciativa y el dominio sobre la agenda pública.
“'El conflicto no deja a Colombia asumir su potencial'” Entrevista a la directora global del Programa de Naciones unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, quien estuvo en el país para asistir a la Conferencia Global sobre los logros de los Objetivos del Milenio (ODM), realizada en Bogotá. ¿Qué papel desempeña el PNUD en los diálogos de paz en Cuba? Lo que hemos hecho es informar el proceso a través de consultas. Tenemos experiencia en la construcción de paz en muchos países y llegamos con un mandato de ayudar en la recuperación de crisis. Haremos lo que nos pidan hacer. Entiendo que tanto el Gobierno como las Farc han pedido, por ejemplo, que apoyemos el diálogo en materia de reforma agraria. Haremos lo que nos pidan para ayudar. Digamos que el proceso llega a feliz término y Colombia firma, por fin, la paz. ¿Está preparado el PNUD para actuar en un escenario postconflicto? Sí, porque la implementación lo es todo. La gente necesita ver un ‘dividendo’ de la paz, necesitan ver qué hace una diferencia tangible en sus vidas. Presumiblemente un acuerdo de paz vendrá de la mano con un avance en materia de reforma agraria, de apoyo a los pequeños agricultores, de servicios de educación, de salud, de desarrollo rural. Antes de esta entrevista me reuní con nuestros socios y les decía: “Tenemos que mantener el curso”. La firma de un acuerdo de paz es el primer paso, pero luego viene la implementación, es una larga jornada, no es un ‘nirvana’, es un largo proceso.
“'La droga se ha prohibido para legitimar dogmas': Ernesto Samper” Artículo escrito por Ernesto Samper sobre su nuevo libro 'Drogas, prohibición o legalización, una nueva propuesta' sale este jueves. “La droga se ha prohibido para legitimar dogmas, justificar intervenciones militares, satanizar comunidades y proteger utilidades criminales.” (…)No se puede cometer el error, sin embargo, de pasar del fundamentalismo prohibicionista al fundamentalismo legalizador. La presencia del Estado en un paradigma alternativo a la fiscalización es tan importante como lo ha sido en la política actual de persecución.
El Espectador
“La protección de los niños ante la justicia” El Consejo de Estado dejó sin efecto un fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que le negaba a una niña la acción de reparación directa con la que buscaba ser indemnizada por los daños que sufrió al ser violada por dos compañeros de estudio en las instalaciones de un colegio distrital.
“Condenan al Estado por ‘falso positivo’ de la Dijín” Fabio Augusto Reyes y Luis Alejandro Londoño se encontraban de rodillas e indefensos. Pedían que no les hicieran nada cuando agentes de la Dijín de la Policía les dispararon a mansalva, por la espalda y a la altura de la nuca, lo que les causó la muerte de inmediato. Eran empleados de la Empresa Interamericana de Electrónica y en la mañana del 28 de junio de 1996 se dirigían hacia su trabajo cuando quedaron en medio de los agentes de la Dijín y una banda de atracadores que iba a robar un carro transportador de valores en el barrio Salazar Gómez, en el occidente de Bogotá. Para justificar los asesinatos, los agentes quisieron presentar a Reyes y Londoño como miembros de la banda.
“Capturado segundo cabecilla del ERPAC” En cumplimiento a la estrategia institucional que busca combatir las manifestaciones delincuenciales de las bandas criminales, funcionarios adscritos a la Dirección de investigación Criminal e INTERPOL capturaron en San Martín (Meta) a alias “Cabuya”, segundo cabecilla de la banda criminal disidencia “ERPAC” que delinquía en la región sur oriente el departamento.
“Ejército captura dos integrantes de las redes de apoyo del terrorismo del Eln” Tropas del Batallón de Ingenieros No. 15 General Julio Londoño Londoño, aprehendieron a dos integrantes de la Red de Apoyo al Terrorismo (RAT) del frente Cacique Calarcá del Eln. Los hechos se registraron en el sector Pueblo Nuevo, municipio de Tadó, Chocó, dice el informe del Ejército. De la misma forma, en el sector de Bruata en la vía Quibdó Pereira fue capturado un sujeto quien respondía al alias Mechas miembro de esa misma estructura terrorista.
“La derrota de Angélica” Columna de opinión escrita por , María Elvira Bonilla. ANGÉLICA BELLO NO PUDO CON LA orden definitiva que la forzaba a nuevo desplazamiento. Se pegó un tiro en la boca. Dejó cuatro hijos y una vida de sufrimiento que ni siquiera su capacidad de resiliencia pudo con él.(…)Acorralada por los miedos y las imágenes nocturnas de horror que nunca abandonan a las mujeres que han sido violadas, tomó la pistola de uno de sus escoltas. La encontraron muerta en su cama. ¿Cómo no va a ser urgente ponerles fin a historias recurrentes como la de Angélica Bello y apostar a que esta absurda guerra termine algún día? ¿Cómo no lucha el país entero para que haya un nuevo amanecer?.
Columna de opinión relacionada “Factor de riesgo, ser mujer” Escrita por María Elvira Samper. Su muerte (¿suicidio o manos criminales?) es una demostración, otra más, de la vulnerabilidad de los defensores de derechos humanos y de la insuficiencia de los esfuerzos estatales para protegerlos; de la precariedad de los esquemas de seguridad y de los programas de reparación y de atención sicológica y social a las víctimas; de la violencia contra las mujeres usada como arma de guerra, y de que si defender los derechos humanos es una actividad de alto riesgo, ser mujer los multiplica y multiplica las posibilidades de ser víctima. Su última actuación pública fue en la propia Casa de Nariño, donde le pidió al presidente implementar programas de atención sicológica y social a las víctimas de violencia sexual. Que su muerte no sea en vano. Que su historia no se repita.
El Colombiano
“San Francisco, testimonio del retorno en el Oriente” Entre 1998 y 2001 San Francisco —municipio del oriente antioqueño, fijado en el pico de una montaña— pasó de 14.000 habitantes a 2.800. Los enfrentamientos entre el Ejército, las Autodefensas y las guerrillas del Eln y las Farc desencadenaron temor y amenazas. Muchos se fueron, pero no para siempre. El retorno comenzó y con ese fenómeno —lo inverso del desplazamiento y con signos parecidos—, el reto para la administración municipal.
“EL EXMINISTRO SILVA” Columna de opinión escrita por José Felix Lafaurie. Los ganaderos, despojados también por guerrilleros y paramilitares, como está empezando a mostrar la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, le hemos dado nuestro apoyo irrestricto a esta política justiciera y necesaria. Por lo tanto, no aceptamos ser acusados por su escudero de despojadores impunes. Los ganaderos seguiremos respaldando el fortalecimiento de la Seguridad Democrática como único camino para alcanzar una paz justa y sin impunidad y, por supuesto, seguiremos condecorando a nuestros héroes, aunque no sea del gusto del exministro.